Convocadas huelgas de ocho días para exigir un nuevo convenio en centros de iniciativa social de Euskadi

Convocadas huelgas de ocho días para exigir un nuevo convenio en centros de iniciativa social de Euskadi

El sindicato ELA, junto con Steilas, CCOO, LAB y UGT, ha anunciado la convocatoria de ocho días de huelga en los centros de iniciativa social de Euskadi. Estos paros se llevarán a cabo los días 17, 18 y 19 de octubre, y del 11 al 15 de diciembre, en protesta por el "bloqueo" de la negociación de su convenio y para denunciar la falta de voluntad por parte de las patronales del sector, Kristau Eskola y AICE-IZEA, para entablar una negociación real.

En una rueda de prensa en Bilbao, representantes de los cinco sindicatos criticaron la falta de respuesta por parte de las patronales después de cinco meses desde la convocatoria de huelga anterior en abril. Ante esta actitud de bloqueo, los sindicatos no ven otra opción más que intensificar y reforzar la dinámica de huelgas y movilizaciones.

En un comunicado conjunto, los sindicatos advierten que, si no se consiguen avances para la firma del convenio Colectivo tras estos días de huelga, intensificarán la dinámica de paros en enero.

Además, los sindicatos hacen un llamado al Gobierno Vasco para que tome un papel activo en la resolución de este conflicto que afecta al sistema educativo. También planean solicitar una reunión con el Departamento de Educación para transmitir la situación de bloqueo en la negociación del nuevo convenio.

Según los sindicatos, desde el inicio del proceso negociador, las patronales mantienen un bloqueo total y plantean pretensiones de retroceso en derechos ya adquiridos y recogidos en el convenio anterior, firmado en enero de 2020.

Se estima que alrededor de 9.000 trabajadores, que laboran en aproximadamente 200 centros vascos donde estudian 120.000 alumnos, participarán en los paros convocados.

Las principales demandas de los sindicatos son medidas para aliviar la carga de trabajo, mejoras para los sectores más feminizados y precarizados, subidas salariales acordes al IPC, medidas para preservar los puestos de trabajo y mejoras en la Formación Profesional. También exigen la implementación de planes de euskera, igualdad y abordaje de la salud laboral, especialmente de los riesgos psicosociales que afectan a los trabajadores.

Tags

Categoría

País Vasco