El pasado martes, el Consejero de Cultura y Política Lingüística del Gobierno Vasco, Bingen Zupiria, participó en un evento en Bruselas como orador especial invitado por el Parlamento Europeo para reconocer a las lenguas minoritarias europeas y sus comunidades de habla, y abogar por la oficialidad del euskera en Europa.
El evento tuvo lugar en la Casa de la Historia Europea y fue impulsado por el Intergrupo de Lenguas Minoritarias del Parlamento Europeo, con motivo del Día de las Lenguas en Europa. Representantes de diferentes lenguas minoritarias participaron en el evento, y el punto culminante fue la entrega de los diccionarios de las lenguas minoritarias en la Casa de la Historia Europea, para que estén disponibles allí.
Zupiria llevó el diccionario de Resurrección María de Azkue 'Diccionario Vasco-Español-Francés / Dictionnaire basque-espagnol-français' a Bruselas, un diccionario publicado por el lingüista y sacerdote de Lekeitio en 1905. Según explicó, dejar ese trabajo en la Casa de la Historia Europea representa un llamamiento a la revitalización del euskera y a la defensa de una Europa multilingüe.
Además de expresar su agradecimiento, el Consejero de Cultura y Política Lingüística se mostró emocionado al afirmar que "el euskera tendrá un lugar, recibirá un diccionario vasco aquí, en el corazón de Europa y abierto al mundo".
Zupiria dio una conferencia en la Casa de la Historia Europea, donde destacó que el euskera es "una lengua viva y perdurable" y que los vascos son "una comunidad lingüística que se adapta a las necesidades y formas contemporáneas". También mencionó que los grupos sociales, las instituciones públicas y los ciudadanos que trabajan en el camino hacia la normalización del euskera buscan "un consenso de convivencia entre lenguas".
El Consejero de Cultura y Política Lingüística resaltó el trabajo realizado en la revitalización del euskera y destacó el crecimiento positivo y rápido que ha experimentado la lengua vasca desde el siglo XX en Bruselas.
Según precisó, en las últimas décadas, la población vascohablante en la Comunidad Autónoma Vasca (CAV) se ha duplicado, pasando de 450.000 a 940.000 personas (del 21% al 43% de la población) desde 1981. En la década de 1980, la mayoría de los vascoparlantes eran adultos y la mayoría de los vascos recibían el euskera en casa. Sin embargo, hoy en día, el euskera es una lengua joven que los jóvenes dominan y la mayoría la aprende principalmente en la escuela.
Zupiria destacó también los hitos más importantes para la revitalización del euskera en el siglo XX, como el aumento de la alfabetización y el dominio del euskera por parte de los adultos, el surgimiento de la cultura vasca, la creación o desarrollo de medios de comunicación y entretenimiento en euskera, y la regulación de los derechos lingüísticos de los ciudadanos y las obligaciones de las autoridades públicas en la Ley del Euskera de 1982.
Zupiria expresó su emoción por haber llevado a cabo esta presentación en Bruselas y aseguró que el euskera es "único y específico como individuo y como comunidad". También afirmó que "nuestros antepasados nos han transmitido el euskera a lo largo de las generaciones, y nosotros, de la misma manera, nos sentimos como los pilares para transmitirlo a las generaciones futuras. Como individuo y como comunidad, el euskera es un pilar indispensable de nuestra identidad. Vivimos el euskera con responsabilidad, comprensión y compromiso. Eso nos mueve a muchos y muchos de nosotros".
También abogó por el euskera como herramienta para la convivencia y para construir una sociedad más inclusiva, cohesionada e integradora. Según él, el euskera no es solo el idioma de aquellos que lo hemos aprendido en casa, es el idioma que está abierto a todos nosotros, que nos une y nos hace miembros de la misma comunidad humana.
Zupiria destacó que el euskera es un elemento fundamental para construir una comunidad sociocultural y económica específica para Euskadi. Según sus palabras, "en este siglo XXI globalizado y posmoderno, nuestras relaciones no solo se dan en nuestro territorio, sino también en el entorno digital, donde los hablantes de todo el mundo se acercan a nuestra tierra y expanden nuestras relaciones sociopolíticas y económicas hacia el resto del mundo. Nuestros compromisos sociopolíticos están abiertos al mundo. La convivencia que se basa en el respeto por la diversidad y en la igualdad es el objetivo de nuestra Europa".
Por lo tanto, el Consejero de Cultura y Política Lingüística defendió el sueño de que el euskera sea también una lengua oficial en Europa. "Somos parte de la diversidad que caracteriza a Europa. Somos un ejemplo y un modelo de esa diversidad. Somos europeos y amantes de Europa y nos gustaría traer nuestro idioma al lado de otras lenguas europeas", dijo.
Además, Zupiria se pronunció a favor de la diversidad lingüística y señaló la responsabilidad que tiene el mundo cada vez más globalizado en relación con las lenguas. Hizo hincapié en que "la mitad de las 7.000 lenguas que se hablan en este mundo globalizado corren el riesgo de desaparecer o estar en peligro". También mencionó el riesgo que implica la homogeneización del idioma y la diversidad cultural en Europa.
"En muchos Estados europeos, el inglés, utilizado para las relaciones internacionales, está ocupando gradualmente el lugar de nuestro idioma de comunicación y de trabajo. Nos facilita la comunicación y nos ayuda a construir puentes sin dudarlo. Pero esa realidad se convierte en compatible con la protección y el cuidado de la diversidad. El mayor número de hablantes de un idioma con menos hablantes es significativo", explicó.
Zupiria mostró que los avances históricos en el camino del euskera demuestran que el progreso en la diversidad es la forma más efectiva de enfrentar los desafíos futuros, y abogó por una Europa que valore y administre la convivencia entre las lenguas y las situaciones