Un grupo de más de 60 ornitólogos ha participado en la elaboración del primer Atlas moderno de aves nidificantes de Euskadi, en el cual se han registrado un total de 180 especies de aves que se reproducen en la región, siendo 175 de ellas autóctonas. Este trabajo ha sido llevado a cabo durante seis años por la Sociedad de Ciencias Aranzadi.
En la investigación también han colaborado el Departamento de Medio Ambiente del Gobierno Vasco, las tres diputaciones vascas y asociaciones ambientales como el Instituto Alavés de la Naturaleza, Sociedad Ornitológica Lanius e Itsas Enara Ornitologia Elkartea.
La presentación de este Atlas se realizó en la localidad guipuzcoana de Irun y estuvo a cargo del viceconsejero de Sostenibilidad del Gobierno Vasco, Aitor Aldasoro Iturbe, la directora foral de Montes y Medio Natural de Gipuzkoa, Koldobike Olabide, el presidente de Aranzadi, Jokin Otamendi, y Juan Arizaga, director del departamento de Ornitología de Aranzadi.
Aldasoro hizo hincapié en la importancia de proteger la biodiversidad de forma compatible con el desarrollo sostenible, ya que el bienestar presente y futuro depende de la conservación de ecosistemas sanos que puedan hacer frente a eventos climáticos extremos y futuras pandemias. También destacó que el 23% del territorio vasco está compuesto por espacios naturales protegidos, principalmente bajo la Red Natura 2000, el programa europeo más relevante para la protección de espacios naturales de especial interés.
El Atlas presentado ofrece una investigación científica exhaustiva sobre la avifauna de la comunidad autónoma y ha sido liderado por el departamento de ornitología de la Sociedad de Ciencias Aranzadi, bajo la dirección de Juan Arizaga. Este trabajo proporciona información detallada sobre las especies reproductoras, la abundancia de especies y el tamaño de las poblaciones según los diferentes hábitats.
Entre las conclusiones del Atlas, se destaca que en la comunidad autónoma vasca se reproducen 180 especies de aves, siendo 175 de ellas autóctonas y cinco exóticas. Algunas de las especies más abundantes incluyen el Gorrión común, el Petirrojo europeo, el Chochín paleártico, el Mirlo común, la Curruca capirotada, el Pinzón vulgar, el Carbonero común y el Reyezuelo listado.
Además, se ha observado que las especies forestales, como el Picamaderos negro, se encuentran en mejor estado de conservación en comparación con aquellas asociadas a medios agrarios, las cuales presentan una situación más preocupante. En este sentido, el 30% de las especies relacionadas con hábitats agrícolas han reducido significativamente su área de distribución desde principios del siglo pasado. Esta situación se ejemplifica con el Alcaudón dorsirrojo, especie que ilustra la portada del atlas.
Las presentaciones oficiales del Atlas se llevarán a cabo en la Sociedad de Ciencias Aranzadi en San Sebastián, Ataria de Vitoria y La Bolsa de Bilbao, donde el libro estará disponible con un descuento del 10%.