El Parlamento Vasco ha aprobado la Ley de memoria histórica y democrática de Euskadi este jueves, con el rechazo de PP, Vox y Cs. Esta ley tiene como objetivo recuperar la memoria de las víctimas del franquismo, facilitar la restauración y la reparación, y promover que los responsables no queden impunes. La aprobación del texto ha contado con el apoyo de PNV, EH Bildu y PSE, mientras que PP, Vox y Cs han votado en contra.
La Ley de Memoria Histórica y Democrática consta de doce capítulos y varias disposiciones. En ella se condena el golpe de estado del 18 de julio de 1936 y la dictadura franquista, enfatizando los valores democráticos y la dignidad de las víctimas.
La ley busca recuperar, restaurar y rehabilitar la memoria de las víctimas, fomentar la difusión y el reconocimiento social, y promover la responsabilidad de quienes facilitaron el golpe militar. Se considera víctima a toda persona que haya sufrido daño físico, moral o psicológico durante el periodo que abarca desde el golpe de estado de 1936 hasta la entrada en vigor de la Constitución de 1978.
La ley establece que las víctimas del franquismo tienen derecho a buscar justicia y se crea el Instituto de la Memoria-Gogora para localizar y dar identidad a los desaparecidos en la Guerra Civil. Además, se formará un equipo científico para investigar las violaciones de derechos humanos en Euskadi durante este periodo.
La ley también prevé la creación de un archivo de testimonios de la Guerra Civil y la dictadura en Euskadi, así como un plan para eliminar o resignificar símbolos contrarios a la memoria histórica. Se establece un régimen sancionador que incluye multas para aquellos que enaltezcan o hagan apología del franquismo.
Los parlamentarios que han apoyado la ley han resaltado que busca reconocer los derechos de las víctimas y promover la convivencia. Por otro lado, los parlamentarios de PP, Vox y Cs han criticado que la ley es incompleta y olvida otros aspectos de la historia de Euskadi, como el terrorismo de ETA.