La Bienal Internacional de Arquitectura de Euskadi Mugak/ ha inaugurado este miércoles la exposición central de su cuarta edición con la presencia del ganador del Pritzker en 2012, Wang Shu. La muestra, titulada 'Habitar el cambio', presenta un diálogo colectivo entre reconocidas figuras del mundo de la arquitectura y las artes, que han aportado sus piezas originales, proyectos y representaciones de sus prácticas a la exhibición.
La exposición, comisariada por la arquitecta María Arana, se llevará a cabo en el Instituto de Arquitectura de Euskadi y estará abierta al público hasta el 25 de febrero de 2024. Además de Wang Shu, también estarán presentes Lu Wenyu, fundadores del estudio chino Amateur Architecture Studio, quienes son protagonistas de 'Habitar el cambio'.
Mugak/ es organizada por el Departamento de Planificación Territorial, Vivienda y Transportes del Gobierno Vasco desde 2017 y se ha convertido en la cita arquitectónica más importante del Arco Atlántico. Esta cuarta edición aspira a superar el éxito de la anterior, que atrajo a más de 70.000 asistentes durante un mes entero de arquitectura.
La comisaria de la exposición, María Arana, ha destacado que 'Habitar el cambio' se basa en los conceptos de "reconstruir, rehabitar, repensar". En un mundo convulso y lleno de desafíos, Arana destaca la necesidad de buscar soluciones urgentes y transformadoras. Además, subraya la importancia de repensar cómo habitamos el mundo y cómo viviremos en él en un futuro cercano.
La muestra cuenta con la participación de reconocidos nombres como la investigadora Beatriz Colomina, el estudio amid.cero9 y el artista Isaac Cordal. Cada uno de ellos ha aportado sus proyectos y obras para reflexionar sobre el tema central de la exposición. La exhibición se distribuye en tres salas expositivas en el Instituto de Arquitectura de Euskadi y posteriormente se trasladará a Vitoria-Gasteiz y Bilbao.
La primera sala, llamada 'Reconstruir', invita a reflexionar sobre el papel de la arquitectura y su impacto en el planeta. Destaca la instalación 'Follow the leaders' del artista Isaac Cordal, que critica la inercia de la sociedad a través de figuras de hombres de negocios rodeados de escenarios urbanos en decadencia. También se exhibe una representación del Museo Histórico de Ningbo, de Amateur Architecture Studio, y el proyecto 'Gran Vía Toxic' del estudio amid.cero9.
La segunda sala, 'Rehabitar', se centra en proyectos y arquitecturas de bajo impacto tecnológico. Aquí se presentan obras como 'Loft Study House' de Acha Zaballa Arquitectos, que transforma locales comerciales vacíos en viviendas sociales, y 'Five Scattered Houses' de Amateur Architecture Studio, que propone el desarrollo urbanístico basado en la vivienda tradicional china. También se incluye el proyecto 'Arquitectura de Apropiación', que analiza diversas arquitecturas ocupadas en los Países Bajos.
La tercera sala, 'Repensar', reflexiona sobre la disciplina arquitectónica y su función pedagógica. Se exponen piezas de José María Torres Nadal y la propuesta 'Radical pedagogies' de Beatriz Colomina. Además, se muestra el proyecto 'Construyendo con la naturaleza' de Amateur Architecture Studio y la obra 'Wordling' de Cristina Díaz Moreno y Efrén García Grinda.
Esta exposición busca ofrecer un espacio de encuentro entre la arquitectura, las artes y la ciudadanía. Además, reivindica la dimensión social de la arquitectura y su capacidad para mejorar la vida de las personas. Mugak/ se consolida como un evento imprescindible tanto para profesionales como para el público general, que busca estar al tanto de las nuevas tendencias e inquietudes en el campo de la arquitectura.