Las instituciones vascas alertan sobre la conexión entre pornografía y violencia hacia las mujeres

Las instituciones vascas alertan sobre la conexión entre pornografía y violencia hacia las mujeres

Un grupo de instituciones vascas han lanzado una campaña conjunta para concienciar sobre los peligros de la educación sexual basada en la pornografía, bajo el lema 'El porno es una escuela de violencia contra las mujeres'. La campaña, desarrollada por el Departamento de Igualdad, Justicia y Políticas Sociales del Gobierno Vasco, Emakunde, las diputaciones forales de Araba, Bizkaia y Gipuzkoa, y la Asociación de Municipios Vascos (Eudel), se llevará a cabo del 10 al 25 de noviembre en diferentes medios de comunicación y redes sociales, con motivo del Día Internacional para la Erradicación de la Violencia Contra las Mujeres.

En el mensaje de este año, se destaca que el 88,2% de las escenas pornográficas contienen violencia física o verbal contra las mujeres, la edad promedio del primer contacto con la pornografía es a los 12 años y el 33,4% de los adolescentes cree que el porno tiene una gran influencia en sus relaciones sexuales.

La campaña fue presentada oficialmente en Vitoria-Gasteiz, contando con la presencia de la consejera de Igualdad, Justicia y Políticas Sociales, Nerea Melgosa; la directora de Emakunde, Miren Elgarresta; la directora de Igualdad de la Diputación de Gipuzkoa, Nerea Isasi; la diputada de Igualdad, Euskera y Gobernanza de Álava, Jone Berriozabal; la directora de Igualdad de la Diputación de Bizkaia, Patricia Campelo; y la presidenta de Eudel, Esther Apraiz. Durante la presentación, Melgosa destacó la importancia de la colaboración entre todas las instituciones para enviar un mensaje claro a la sociedad, mostrando un compromiso conjunto por una sociedad libre de violencia contra las mujeres.

La consejera advirtió sobre el avance de la tecnología y la presencia constante de internet, que ha llevado a una expansión masiva de la pornografía en nuestra sociedad, con una oferta inmensa, gratuita y disponible las 24 horas. Sin embargo, el problema no es el acceso al sexo en sí, sino la violencia presente en la mayoría de la pornografía consumida, la cual se está convirtiendo en una forma de aprendizaje sobre cómo llevar a cabo relaciones violentas.

Según Melgosa, la pornografía está construyendo un imaginario erótico colectivo en el que la violencia contra las mujeres se normaliza y se sustituye la empatía por relaciones de poder. Se refuerza una masculinidad violenta y dominante, así como una feminidad complaciente y cosificada. Por lo tanto, es fundamental que los jóvenes reciban una educación sexual de calidad para prevenir la violencia contra las mujeres y evitar asociar el sexo con la violencia y la humillación.

Miren Elgarresta enfatizó que no se puede permitir que la violencia, la humillación y la dominación de las mujeres se conviertan en algo erótico y natural. La educación sexual para la juventud debe ser de calidad y libre de estereotipos y prejuicios racistas y sexistas.

Desde Eudel, se propone la activación de mecanismos institucionales para garantizar que las mujeres puedan expresar sus deseos y comportamientos sexuales sin coacciones ni violencias, al margen de los estereotipos y mandatos de género, manifestó Esther Apraiz.

Jone Berriozabal defendió que la pornografía reproduce y promueve los roles y arquetipos más violentos, por lo que no puede ser una fuente de educación para los jóvenes. Por su parte, Nerea Isasi destacó la importancia de abordar la violencia machista en entornos digitales y promover una educación sexual y afectiva basada en la libertad y la igualdad.

Finalmente, Patricia Campelo señaló que, aunque se puedan notar los efectos de las políticas públicas en la sociedad civil, los datos y el machismo persisten. Es fundamental seguir apoyando a las familias y los centros educativos para abordar la educación afectivo-sexual de manera efectiva.

Tags

Categoría

País Vasco