24h País Vasco.

24h País Vasco.

Movimientos defensores de la sanidad pública convocan manifestación este sábado en contra de su privatización

Movimientos defensores de la sanidad pública convocan manifestación este sábado en contra de su privatización

Este sábado se llevarán a cabo manifestaciones en las tres capitales vascas para denunciar la falta de soluciones a los problemas de Osakidetza, el servicio de Salud de la región. La coordinadora de plataformas en defensa de la Sanidad Pública, 'OPA Herri Plataformak', ha llamado a la ciudadanía a unirse a estas protestas, que buscan denunciar la privatización del servicio de Salud y la falta de iniciativa por parte de las autoridades para solucionar los problemas que se han intensificado en Osakidetza debido a la pandemia.

Como parte de su campaña, representantes de la coordinadora han instalado una carpa informativa en Bilbao, donde han repartido folletos para informar a los transeúntes sobre sus demandas y animarlos a unirse a las manifestaciones que se llevarán a cabo el 11 de noviembre en Vitoria-Gasteiz, San Sebastián y Bilbao. El objetivo de estas protestas es reclamar que Osakidetza siga siendo un servicio público.

Además de las manifestaciones, se llevarán a cabo actividades culturales en puntos céntricos de las tres capitales durante todo el día. Estas actividades serán organizadas por agentes sociales y culturales de los 74 colectivos que han firmado el manifiesto elaborado por un servicio de salud público, universal, gratuito y de calidad que priorice a los sectores más vulnerables de la sociedad.

El representante de la coordinadora, Txiki Castaños, ha destacado que estas manifestaciones tienen como objetivo denunciar la privatización de Osakidetza en favor de la sanidad privada. Castaños ha resaltado que incluso servicios como la limpieza, los conductores de ambulancias y la hostelería se han privatizado en la mayoría de los hospitales, a pesar de no existir problemas de contratación teóricamente.

Según Castaños, los problemas en Osakidetza se han intensificado desde el inicio de la pandemia, mientras que los responsables políticos vascos no han sido capaces o no han querido proporcionar soluciones adecuadas. Castaños ha exigido que la sanidad pública sea universal y esté disponible para todos, independientemente de su situación social o económica. Sin embargo, ha lamentado que el Gobierno Vasco esté desviando intervenciones y atención a la red privada para aquellos que puedan pagar un seguro.

El manifiesto y la convocatoria de estas manifestaciones han sido respaldados hasta ahora por más de 70 colectivos, incluyendo sindicatos vascos, así como otros grupos como el ecologismo, el feminismo y las asociaciones vecinales. Esto demuestra, según Castaños, que existe una sensibilidad y una problemática real que no puede ser ignorada por los responsables políticos.

El manifiesto de la coordinadora también señala que la situación actual de Osakidetza es el resultado de una planificación y gestión política irresponsable y negativa por parte de los responsables políticos. Además, se destaca que la aprobación de la Ley 15/97 permitió la entrada de entidades privadas en la asistencia sanitaria, empeorando aún más la situación.

Las plataformas exigen la paralización y reversión de todas las privatizaciones realizadas hasta la fecha, así como la recuperación y el fortalecimiento de la incompatibilidad médica y una mejor utilización de los recursos públicos. También advierten que no están dispuestos a permitir la disminución de las listas de espera a expensas de la privatización de los servicios, ya sea a través de derivaciones a clínicas privadas, conciertos o peonadas. Para ellos, la salud no es un bien de mercado, sino un derecho universal que debe ser protegido.