Sagardui apoya la "atención en comunidad" como opción frente a los hospitales psiquiátricos para personas con trastornos mentales.

Sagardui apoya la

La consejera vasca de Salud, Gotzone Sagardui, defiende la necesidad de impulsar "ecosistemas de cuidados con un enfoque preventivo y de promoción de la autonomía personal", como alternativa a los sistemas tradicionales basados en el hospital psiquiátrico. Según Sagardui, el reto de la atención comunitaria implica un compromiso con poblaciones y territorios concretos.

En su intervención en un desayuno sociosanitario, Sagardui destaca la importancia de la atención comunitaria en el ámbito de la salud mental. Hasta hace unas décadas, la atención en salud mental se limitaba a las residencias psiquiátricas y a los hospitales especializados, pero se han logrado avances significativos en la reforma de la atención psiquiátrica y el desarrollo de servicios de salud mental.

Las personas con trastorno mental grave requieren un apoyo prolongado en diferentes áreas de su funcionamiento personal, social y familiar. Por ello, es necesario brindar una atención integral que responda a sus necesidades y problemas derivados de estos trastornos. La atención comunitaria es la alternativa a los sistemas tradicionales basados en el hospital psiquiátrico, ya que se enfoca en el desarrollo personal y social de las personas.

La estrategia de salud mental en Euskadi se basa en el modelo comunitario, con características como autonomía, continuidad, accesibilidad, atención integral, equidad, recuperación personal, responsabilización y calidad. En la nueva estrategia, se busca promover la salud mental en todas las políticas, como la crianza, igualdad de oportunidades, políticas de conciliación y reducción del estrés en las escuelas. Esto requiere una colaboración fundamental entre el sistema educativo y sanitario.

Se destaca la importancia de combatir el estigma que enfrentan las personas con trastorno mental, especialmente aquellos catalogados como graves. Este esfuerzo debe basarse en el desarrollo de derechos y la lucha contra las desigualdades y prejuicios que generan el estigma.

La nueva estrategia de salud mental en Euskadi incluirá planes específicos para el ámbito infanto-juvenil, trastornos de la conducta alimentaria y patología dual. Además, se destaca la importancia de la atención sociosanitaria y la necesidad de transformar y mejorar las políticas en este ámbito para que sean más eficientes, sostenibles y respetuosas con el proyecto de vida de cada persona.

La propuesta de estrategia se centra en cinco áreas de actuación: gobernanza sociosanitaria, interoperabilidad sociosanitaria, prevención sociosanitaria, atención sociosanitaria y I+D+i sociosanitaria. Estas áreas buscan mejorar la relación entre los sistemas de atención sociosanitaria, compartir información de manera segura, anticipar y prevenir necesidades sociosanitarias, ofrecer respuestas a las necesidades de diferentes grupos de población y fomentar la mejora continua y la innovación.

La arquitectura institucional vasca implica un régimen competencial autónomo y exclusivo para la prestación de servicios sociales a través de las diputaciones forales y ayuntamientos. Esto requiere un constante consenso en la formulación de objetivos compartidos y un ajuste particular a las características de cada territorio.+

Categoría

País Vasco