Se prevé que la variante de Ermua no esté completamente terminada hasta el año 2030.

Se prevé que la variante de Ermua no esté completamente terminada hasta el año 2030.

Las Juntas de Bizkaia han rechazado una propuesta de oposición presentada por EH Bildu en relación al convenio del Guggenheim de Urdaibai, el cual ha sido suscrito entre el Gobierno central y la Diputación para llevar a cabo diversas actuaciones medioambientales que facilitarían la ampliación discontinua del museo. La iniciativa ha sido rechazada con los votos en contra del PNV y PSE, que conforman la mayoría en la cámara. EH Bildu ha recibido el apoyo del grupo Mixto-Elkarrekin Bizkaia y el PP se ha abstenido.

Según la coalición abertzale, las formas de aprobar este convenio son cuestionables, ya que consideran que el proyecto no se ajusta a las necesidades de la comarca. También señalan una falta de información sobre el Guggenheim de Urdaibai y piden que se deje sobre la mesa para un debate exhaustivo con la participación de todos los informes jurídicos y técnicos. Tras el rechazo a la propuesta, EH Bildu ha solicitado un informe jurídico por escrito y considera que el proceso y la ratificación del convenio no se han llevado a cabo de manera adecuada en la cámara.

Por otro lado, el diputado vizcaíno de Infraestructuras y Desarrollo Territorial, Imanol Pradales, compareció en la comisión de Infraestructuras y Desarrollo Territorial para dar detalles sobre el cronograma de las obras de la Variante de Ermua, las cuales no estarán completamente finalizadas hasta el año 2030. Pradales compareció a petición del PP, quien solicitó urgentemente una explicación sobre el cronograma y la financiación de las distintas acciones relacionadas con la ejecución de las dos fases de la variante Oeste de Ermua.

En relación a la Fase 1 de Urtia, Pradales informó que ya han transcurrido 17 de los 32 meses previstos para la redacción del proyecto constructivo y que la obra, valorada en 18,7 millones de euros, podría empezar a finales de 2025 y ser inaugurada a principios de 2028. En cuanto a la Fase 2 de Goitondo o Mallumendi, Pradales indicó que Interbiak ha finalizado este lunes el plazo para que las empresas presenten ofertas para el proyecto inicial. Después de la adjudicación, se necesitarán 36 meses para redactar el proyecto definitivo, por lo que las obras no comenzarían hasta finales de 2027 o principios de 2028. Se espera una inversión de 53,1 millones de euros, y la apertura de esta última fase podría tener lugar después del verano de 2030.

La oposición ha instado a acortar los plazos, y el diputado de Infraestructuras y Desarrollo Territorial se ha mostrado dispuesto a hacerlo siempre que sea legalmente posible, en consonancia con una propuesta no normativa que se aprobó en las Juntas el pasado 31 de marzo. Sin embargo, en aquella ocasión, la ausencia del representante del PP impidió la aprobación de la iniciativa que buscaba acelerar estos plazos.

En cuanto al convenio del Guggenheim de Urdaibai, este establece la introducción de modelos de movilidad sostenible a través de la construcción de nuevos carriles para bicicletas, estacionamientos de bicicletas y senderos peatonales, entre otras instalaciones. Asimismo, contempla la subvención para la descontaminación de suelos, la restauración del flujo natural de la Ría de Urdaibai, el acondicionamiento de parcelas y zonas verdes, así como actividades de integración paisajística y renaturalización. El plazo para la ejecución de los trabajos es de seis años a partir de la firma del convenio, y se justifica la inclusión de una subvención debido a las medidas medioambientales y el proceso de debate.

Según el representante socialista, José Alberto Álvarez Castrejón, es llamativo poner en duda que ambas instituciones tomen medidas que pongan en peligro los ecosistemas. Por su parte, la jeltzale Irene Edesa ha reafirmado que el Ministerio solo respaldará acciones de carácter medioambiental y oponerse al convenio es oponerse a medidas positivas y de gran importancia para la comarca.

Categoría

País Vasco