24h País Vasco.

24h País Vasco.

Berdindu atendió 590 consultas en 2024, enfocándose mayoritariamente en identidad sexual y de género.

Berdindu atendió 590 consultas en 2024, enfocándose mayoritariamente en identidad sexual y de género.

El servicio Berdindu, orientado a la atención de la comunidad LGTBI en el País Vasco, ha comenzado un ambicioso proceso de renovación con el objetivo de convertirse en un centro aún más accesible y relevante para su comunidad. Este nuevo enfoque pretende transformar sus oficinas en espacios de encuentro para asociaciones y grupos que representen al colectivo, fomentando un ambiente de apoyo y colaboración.

Desde su sede en Bilbao, la consejera de Bienestar, Juventud y Reto Demográfico, Nerea Melgosa, junto con el director de Diversidad, Txema Ezkerra, presentaron este miércoles un informe sobre el trabajo realizado en el último año, donde se atendieron 590 consultas. La mayoría de estas reuniones giraron en torno a temas de identidad sexual y de género, revelando la necesidad creciente de este tipo de apoyo en la sociedad actual.

Los responsables del servicio han señalado que la revitalización de Berdindu surge como respuesta a los cambios sociales que han moldeado la percepción y las solicitudes de asesoramiento en torno a la identidad de género, especialmente entre los jóvenes. La realidad que se enfrenta hoy en día es radicalmente diferente a la de hace una década, lo que ha propiciado esta actualización en su modelo de atención y servicios.

Como parte de esta renovación, Berdindu ha producido nuevos materiales visuales destinados a aumentar su visibilidad y a llegar a un público más amplio. También se han rediseñado las instalaciones de sus oficinas en Bilbao, San Sebastián y Vitoria, transformándolas en espacios seguros para todos.

Además de proporcionar asesoramiento y apoyo, estas oficinas se han planteado como puntos de encuentro donde grupos y asociaciones LGTBI puedan reunirse y colaborar. La intención es que el servicio no solo se limite a las ciudades, sino que también se expanda a comunidades más pequeñas y rurales, asegurando que la atención llegue a todos los rincones de la región.

El programa de formación, anteriormente conocido como Berdindu Eskola, evolucionará para convertirse en Berdindu Formakuntza, ofreciendo capacitaciones no solo en escuelas, sino también para diferentes entidades y organismos, incluyendo los departamentos del Gobierno Vasco. Este enfoque integral busca mejorar la comprensión y el apoyo en torno a temas de diversidad sexual y de género en múltiples contextos.

El año pasado, Berdindu atendió un significativo número de consultas, de las cuales el 56% eran de naturaleza individual o familiar, mientras que el 44% provenía de instituciones. Entre quienes buscaron ayuda, la mayoría fueron mujeres, con un notable número de consultas de familias que buscaban orientación sobre las identidades de sus hijos.

Las solicitudes de talleres y asesorías provenientes de instituciones educativas han aumentado, lo que refleja una creciente comprensión del papel fundamental que juegan en la vida de los estudiantes LGTBI. La nueva Ley de No Discriminación de las Personas Trans también ha llevado a un incremento en la demanda de orientación y protocolos de atención relacionados con las realidades trans en las escuelas.

Organizaciones no gubernamentales, servicios sociales y diversas instituciones también han encontrado en Berdindu un recurso valioso, solicitando información relacionada con la gestión de identidades de género y derechos jurídicos. Estas consultas suelen incluir temas como cambios de documentación y el manejo de la violencia de género que afecta a mujeres trans.

Las áreas de consulta más recurrentes incluyen cuestiones sobre identidad y experiencias trans, así como aspectos legales y solicitudes de apoyo a personas que buscan asilo. Además, un número considerable de preguntas provienen del sector educativo, reflejando un interés en sensibilizar a la comunidad y combatir la LGTBIfobia.

El servicio ha mostrado un notable compromiso con la educación y la concienciación, habiendo ofrecido formación a más de 1.300 docentes y estudiantes el año pasado, aumentando el número de talleres organizados. Esto demuestra un avance significativo hacia la integración de la coeducación y la diversidad en las aulas, llevando a todos los involucrados a reconocer la importancia de estos temas en la formación de las futuras generaciones.