Gobierno Vasco afirma que su ley respeta el pacto educativo y mantiene modelos lingüísticos vigentes.

Gobierno Vasco afirma que su ley respeta el pacto educativo y mantiene modelos lingüísticos vigentes.

Jokin Bildarratz, el consejero de Educación, ha presentado el proyecto de ley de educación aprobado en abril por el Gobierno Vasco, en periodo de tramitación en la Cámara autonómica. La nueva ley educativa quiere regular el sistema, siempre subrayando el protagonismo del sistema público y asegurando financiación para los centros concertados si cumplen con los compromisos que esta establezca.

El modelo lingüístico seguirá vigente, permitiendo que un centro pueda diseñar hasta el 80% de su carga docente en castellano. La reforma educativa recoge el compromiso contra la segregación y a favor de la escuela pública según establecido en el pacto educativo firmado el año pasado por el PNV, EH Bildu, PSE y E-Podemos.

Los centros concertados, especialmente las ikastolas, han expresado su rechazo al sistema de matriculación diseñado por Educación; por lo que Bildarratz los ha advertido que la financiación pública dependerá de si cumplen con los compromisos y obligaciones que la nueva ley establece.

La nueva normativa no derogará el sistema de modelos lingüísticos A, B y D, que seguirán vigentes jurídicamente. Según el consejero, cada centro realizará su propio proyecto lingüístico dentro de los márgenes establecidos, respondiendo a la realidad social de su municipio y barrio desde el punto de vista sociolingüístico.

Los puntos de salida establecen un determinado nivel de capacitación lingüística que cada alumno deberá alcanzar en cada una de las dos lenguas oficiales de Euskadi y en una lengua extranjera. El consejero ha enfatizado que los modelos lingüísticos son un instrumento para conseguir este perfil de salida. Además, ha explicado que el hecho de que cada centro tenga que realizar su propio proyecto lingüístico dota de flexibilidad y margen a dichos centros.

Por su parte, diferentes grupos políticos han mostrado sus opiniones ante este proyecto de ley. EH Bildu ha afirmado que el proyecto aprobado recoge las bases principales del pacto educativo del pasado año. Leixuri Arrizabalaga del PNV ha aseverado que el proyecto de ley no se deja nada en el tintero y traslada con precisión lo que acordaron en el parlamento.

María Jesús San José del PSE-EE ha mostrado sus dudas respecto a algunos contenidos del proyecto y ha necesitado una revisión de algunos de sus contenidos para mantener su apoyo al texto. En Elkarrekin Podemos-IU, se ha criticado que el proyecto difiere bastante de lo recogido en el pacto educativo alcanzado en abril del año pasado, especialmente porque muestra un escaso compromiso con la escuela pública y con la lucha contra la segregación.

Por parte de PP+Cs, Jose Manuel Gil ha reprochado a Bildarratz que haya elaborado el peor proyecto de ley de educación de la historia de Euskadi. La única parlamentaria del Grupo Mixto-Vox, Amaia Martínez, ha afirmado que el proyecto incluye medidas de imposición e intrusismo en la intimidad de los propios alumnos en materia lingüística.

Tags

Categoría

País Vasco