ELA amplía sus acuerdos, pero solo benefician al 49% de la plantilla, en contraste con el 78% que respalda UGT y el 68% de CCOO.

En el panorama laboral de Euskadi, los sindicatos han jugado un papel crucial a lo largo del último año, específicamente en la firma de convenios que afectan a una gran parte de la población trabajadora. La UGT-Euskadi ha destacado al firmar el 87,4% de los convenios en los que participó, mientras que CCOO se posicionó con un 85,7%, reflejando una alta tasa de efectividad en su representación laboral.
Por su parte, el sindicato ELA fue el que más acuerdos logró sellar en la región, con un total de 371 convenios, lo que representa el 64,3% de los acuerdos vigentes y afecta a casi la mitad de la población trabajadora vasca. A pesar de este notable número, UGT llegó a acuerdos que impactan a un 78% de los trabajadores y CCOO a un 68%, lo que revela diversas estrategias de negociación entre los sindicatos.
La estrategia de ELA, enfocada en convenios de empresa en lugar de los de sector, ha generado disminuciones graduales en su representación. Mientras que en 2020 los convenios firmados por ELA cubrían al 56,6% de los trabajadores, este porcentaje ha ido en descenso, cayendo al 44,4% en 2023. Este cambio de enfoque plantea preguntas sobre el futuro de su influencia en la negociación colectiva.
Según el Consejo Vasco de Relaciones Laborales, para el año 2024 hay un total de 577 convenios vigentes en Euskadi, que benefician a 296.732 personas, sin contar los convenios que se encuentran en situaciones de prórroga o que han caducado. Esto subraya la importancia de los convenios locales frente a aquellos acordados a nivel estatal.
En términos de cobertura del sector, ELA firmó 26 convenios que apoyan al 45,5% de la población bajo acuerdos sectoriales. Mientras tanto, los 345 convenios de empresa que ELA logró suscribir cubren a un 61,3%, lo que resalta la diversidad de estrategias que han adoptado los sindicatos para asegurar la representación de los trabajadores en diferentes circunstancias.
Otro actor relevante en este contexto es LAB, que participó en la firma del 34,7% de los convenios vigentes, abarcando 200 acuerdos y beneficiando a un 54,4% de los trabajadores. Este sindicato también se centró en sellar convenios sectoriales y de empresa, sumando 29 y 171 acuerdos respectivamente.
CCOO de Euskadi, por su parte, firmó un total de 168 convenios, afectando a un número considerable de empleados —202.695— lo que equivale a un 68,3% de la población trabajadora. Se destacaron sus 43 convenios sectoriales que respaldaron a 174.816 trabajadores, logrando una cobertura notable en esta área.
A pesar de tener un menor número de convenios firmados (146), UGT-Euskadi destacó por el alto porcentaje de cobertura que logró con sus acuerdos, llegando a afectar al 77,7% de los trabajadores bajo su representación. Su enfoque en convenios sectoriales, con 38 acuerdos que benefician a 205.899 personas, contrasta con la cantidad de convenios de empresa, que fueron 108 y cubrieron al 36,5% de sus trabajadores.
Analizando la situación general, queda claro que ELA sobresale en la firma de convenios de empresa, mientras que CCOO se alza como líder en convenios sectoriales. UGT, aunque con menos convenios, brinda una cobertura significativa, lo que pone de relieve la importancia de cada sindicato en la realidad laboral actual de Euskadi.
A la vista de estas cifras, el CRL señala que UGT y CCOO son los sindicatos más efectivos en relación a su presencia en las mesas de negociación, con tasas de firma de convenios del 87,4% y 85,7% respectivamente. Este hecho subraya la relevancia de la participación activa de estos sindicatos en las discusiones laborales para asegurar los derechos de la clase trabajadora en el País Vasco.
Tags:
Categoría:
Newsletter
Entérate de las últimas noticias cómodamente desde tu mail.