Euskadi reporta un 91% de días de aire limpio en 2023 y reduce sus emisiones de CO2 en un 33% desde 2005.

La fiscalidad verde en Euskadi ha sido objeto de estudio y análisis en el reciente informe 'Coyuntura Ambiental 2024', que revela que esta representación apenas alcanza el 1,5% del PIB regional, una cifra que se encuentra por debajo del promedio del 2% que se registra en la Unión Europea.
Según los hallazgos presentados en Bilbao, Euskadi ha logrado mantener una calidad del aire considerada buena o excelente en el 91% de los días de este año. Además, las emisiones de dióxido de carbono han disminuido a 17 millones de toneladas, lo que refleja una reducción del 33% comparado con los niveles de 2005, un avance significativo que se enmarca dentro de las iniciativas de sostenibilidad promovidas por el gobierno vasco.
Durante la presentación del informe, Josu Bilbao, viceconsejero de Medio Ambiente, subrayó la importancia de estos datos para la toma de decisiones informadas, enfatizando que la transparencia en el análisis ambiental es fundamental para responder a la preocupación creciente de la ciudadanía respecto a los problemas ecológicos.
El texto examina un amplio rango de temas ambientales entre los que se encuentran el cambio climático, la calidad del agua y biodiversidad, proporcionando una visión integral de la evolución de los indicadores en estas áreas cruciales. Cada aspecto se sitúa en el contexto europeo, permitiendo evaluar el progreso y las áreas donde se requiere mayor atención.
A pesar de los avances en la calidad del aire y la reducción de emisiones, el informe también destaca la persistencia de retos, particularmente en la gestión de recursos hídricos y residuos. En el ámbito de la calidad del agua, se ha mantenido estable la condición de 36 masas de agua subterránea y 167 superficies hídricas desde 2018, pero la evolución hacia su mejora se describe como lenta.
Una de las noticias más alentadoras del informe es la notable mejora en la calidad del aire, donde el 91% de los días de 2023 se clasificaron como buenos o muy buenos. La concentración de material particulado ha disminuido, cumpliendo así con los objetivos establecidos por la legislación europea.
El informe también hace hincapié en los logros en la recuperación de suelos contaminados, con más de 1.400 hectáreas rehabilitadas desde el año 2000, y el establecimiento de 55 áreas protegidas bajo la Red Natura 2000, que abarca una quinta parte de la región.
Sin embargo, el estudio también señala preocupaciones sobre la salud de ciertas especies. Las aves que habitan en entornos agrícolas han experimentado un descenso de un 37% desde 1998, mientras que otras especies en áreas forestales y urbanas han mostrado incrementos en sus poblaciones.
En el ámbito de la gestión de residuos, se ha observado una reducción del 4% en la generación de residuos urbanos desde 2003, lo que coincide con las políticas de reducción de desechos hacia 2030. Se evidencia también un significativo descenso en el volumen de residuos que terminan en vertederos, lo que respalda las iniciativas del Plan de Prevención y Gestión de Residuos de Euskadi.
A pesar del crecimiento económico reciente, el consumo de materiales ha disminuido, lo que demuestra un desacoplamiento entre la economía local y los indicadores ambientales. Sin embargo, la fiscalidad verde sigue siendo un desafío, con su representación en el PIB por debajo del objetivo europeo.
Es destacable la percepción de la población vasca sobre el medio ambiente, donde casi la totalidad lo considera crucial para su calidad de vida. Además, un preocupante 76% se manifiesta alarmado por el cambio climático, apoyando decididamente las instancias para actuar frente a esta crisis global.
Tags:
Categoría:
Newsletter
Entérate de las últimas noticias cómodamente desde tu mail.