24h País Vasco.

24h País Vasco.

Confebask advierte que el pacto arancelario europeo representa un freno significativo para la industria del País Vasco.

Confebask advierte que el pacto arancelario europeo representa un freno significativo para la industria del País Vasco.

En Bilbao, el 28 de julio, se han elevado preocupaciones respecto al reciente pacto sobre aranceles firmado entre Europa y Estados Unidos, que ha sido calificado por Confebask como un serio obstáculo para la industria del País Vasco, en especial para sectores fundamentales como el acero, la automoción y la máquina herramienta.

Este pronunciamiento proviene de un comunicado conjunto emitido por Confebask y sus organizaciones territoriales asociadas, como Adegi, Cebek y SEA, donde expresan su preocupación por la implementación de un arancel general del 15% a las importaciones estadounidenses desde la Unión Europea, mientras que el acero y el aluminio enfrentan un arancel considerable del 50%.

A pesar de considerar que es prematuro hacer una evaluación completa del acuerdo —a la espera de detalles adicionales en las próximas semanas— las instituciones empresariales vascas han señalado que, aunque esta negociación pueda evitar una posible guerra comercial, la imposición de aranceles siempre representa un perjuicio para la economía.

Las organizaciones vascas han advertido que los aranceles, sin importar su porcentaje, marcan el inicio de una nueva fase de proteccionismo, que atenta contra la libertad de mercado y el desarrollo global.

Desde la perspectiva de Confebask, este acuerdo representa un lastre significativo para la industria vasca, con un impacto notable en los precios de exportación hacia Estados Unidos y, en particular, en los sectores del acero, la automoción y la máquina herramienta, que son de vital importancia para la región.

Las patronales también han expresado inquietud sobre cómo se aplicará esta política arancelaria a otros competidores, especialmente China, lo que podría dejar a las empresas vascas en una posición de desventaja en un contexto de creciente competencia global.

Asimismo, Confebask ha subrayado que el pacto también podría generar consecuencias significativas para otros sectores relevantes, como el energético, obligando a la Unión Europea a realizar compras masivas a Estados Unidos en un lapso de tres años.

La patronal vasca también ha planteado dudas sobre el impacto que esta situación tendrá en actividades estratégicas en el País Vasco, como la industria vitivinícola, a la que se suman otros sectores que podrían verse afectados.

Con la incertidumbre latente, el comunicado concluye señalando que, independientemente de la magnitud de los cambios, este acuerdo modificará las dinámicas comerciales y repercutirá en las actividades empresariales y, por ende, en el desarrollo social de la región.

Por último, las organizaciones empresariales del País Vasco han expresado su esperanza de que las medidas de colaboración anunciadas por el Gobierno vasco, que cuentan con su pleno respaldo, logren mitigar los efectos negativos que el acuerdo podría acarrear para sus empresas y la sociedad en general.