Confebask proyecta un crecimiento del 2% en el PIB vasco, pero advierte sobre la fragilidad del sector industrial.

En el día de ayer en Bilbao, Tamara Yagüe, presidenta de Confebask, hizo un llamado urgente para reflexionar sobre la situación económica actual de la industria vasca. Aunque la patronal mantiene su proyección de un crecimiento del 2% para este año en la economía de la región, Yagüe advirtió acerca de la creciente vulnerabilidad del sector industrial, acentuada por la inestabilidad política y la guerra comercial que se vive a nivel global.
Durante su intervención tras la reunión del Consejo General anual de Confebask, Yagüe presentó un análisis detallado sobre el contexto económico. A pesar de los desafíos, la presidenta confía en que se generará empleo suficiente para mantener la cifra de más de un millón de cotizantes en la comunidad autónoma.
A pesar de este optimismo, Yagüe identificó varios “factores de riesgo” que pueden comprometer la competitividad y sostenibilidad del tejido empresarial vasco. En concreto, mencionó la política arancelaria de Estados Unidos, la fragilidad de la industria, un aumento en el absentismo laboral y la falta de talento como las principales preocupaciones que amenazan el desarrollo del sector.
La presidenta subrayó que el crecimiento económico actual descansa principalmente en el sector de Servicios y en la Construcción, mientras que la industria sigue enfrentando desafíos significativos. "Es crucial que prestemos atención a esta situación", enfatizó Yagüe, refiriéndose a la necesidad de una acción coordinada en Europa.
Asimismo, Yagüe destacó la inquietud que sienten las empresas industriales, que han transmitido su angustia a organizaciones como Adegi, Cebek y SEA. La guerra arancelaria y la falta de cohesión a nivel europeo están impactando negativamente su operativa, lo que se traduce en una menor actividad y expectativas de ventas, además de la necesidad de empezar a implementar regulaciones de empleo temporales.
El absentismo laboral, según Yagüe, ha cobrado una magnitud alarmante y se ha convertido en un desafío fundamental para la competitividad de la región. Este aumento demanda urgentemente una atención concentrada para encontrar soluciones efectivas.
Por otra parte, la presidenta de Confebask hizo hincapié en la importancia de construir una estrategia nacional colaborativa que busque generar, fidelizar y atraer talento a Euskadi. También propuso promover un liderazgo equilibrado de género en las empresas como un elemento clave para mejorar la productividad y cohesión en el ámbito empresarial vasco.
Respecto al reciente informe del Gobierno vasco sobre la implementación de un salario mínimo de convenio, Yagüe prefirió no entrar en los detalles numéricos. Sin embargo, expresó la disposición de Confebask para dialogar sobre esta y otras cuestiones que influyen en la competitividad, sugiriendo que el foro adecuado para estas conversaciones sea la mesa de diálogo social.
(Continuaremos informando sobre esta situación.)
Categoría:
Newsletter
Entérate de las últimas noticias cómodamente desde tu mail.