24h País Vasco.

24h País Vasco.

Museo de las Encartaciones finaliza la restauración de 11 esculturas góticas del siglo XIV al XVI.

Museo de las Encartaciones finaliza la restauración de 11 esculturas góticas del siglo XIV al XVI.

En Bilbao, a fecha del 15 de abril, se ha concluido una ambiciosa iniciativa de restauración que abarca once impresionantes tallas góticas, datadas entre los siglos XIV y XVI. Esta revisión del patrimonio artístico se integra en la exposición "Supervivientes del medievo. Arte gótico en Las Encartaciones", la cual permanecerá abierta al público hasta el 30 de abril en el museo de Abellaneda, ofreciendo una oportunidad única de conexión con el pasado artístico de la región.

De acuerdo con comunicados emitidos por las Juntas Generales de Bizkaia, el proyecto "Supervivientes del medievo" ha dado frutos significativos, incluyendo una publicación del renombrado investigador Jesús Muñiz Petralanda. La exposición, junto a un variado programa de actividades, ha puesto en relieve más de 50 piezas góticas que han sido localizadas en la comarca, contribuyendo así a rescatar y valorar la herencia cultural de Las Encartaciones.

Entre los hitos del programa de actividades, destaca la restauración de las once tallas mencionadas, que no solo han sido objeto de estudio, sino que también han sido cuidadosa y meticulosamente recuperadas. Este proceso fue ejecutado por el Museo de Las Encartaciones y el Servicio de Patrimonio de la Diputación foral de Bizkaia, centrándose en conservar estas obras que están albergadas en el Eleiz Museoa-Museo Diocesano de Arte Sacro y el Euskal Museoa-Museo Vasco.

Rocío Fernández Amezua, restauradora de las piezas, ha dirigido talleres prácticos que no solo han permitido la restauración de las esculturas, sino que también han ofrecido al público una visión del proceso, revelando detalles ocultos que surgieron tras décadas de repintados y policromías deterioradas. Esta experiencia ha sido fundamental para fomentar la apreciación del patrimonio artístico entre los visitantes.

Para asegurar que las tallas restauradas permanezcan en la región, se ha firmado un convenio de préstamo entre las Juntas Generales de Bizkaia y los museos involucrados, lo que garantiza que la mayoría de las piezas se integren en la colección permanente del Museo de Las Encartaciones, a excepción de La Magdalena, que regresará a su hogar en Gueñes.

Entre las obras restauradas, se encuentra una notable talla del siglo XIV de San Bartolomé de Lartundo, originaria de Gordexola, que ilustra una representación común de la época: el santo dominando a un demonio encadenado. También se ha trabajado en una pieza del mismo periodo, la figura del Santo desconocido de Zaldu, que ha recuperado atributos importantes que la invisibilizaron en su estado deteriorado.

La tercera joya restaurada es la imagen de San Nicolás de Zaldu, un santo que en su momento fue el titular de la iglesia que le dio hogar originalmente. Las tallas en cuestión también incluyen Andra Mari de Pobeña, una Virgen del siglo XIV, así como una deslumbrante Magdalena de Taramona, que destaca por su fiel representación de la vestimenta medieval.

La restauración ha abarcado otras importantes obras, como San Benito de Balmaseda, realizado en piedra y perteneciente a finales del siglo XIV, y la imponente San Juan de Santelices, del siglo XV. Entre las delicadas figuras hay también una pequeña talla de San Martín de Muñatones, del siglo XVI, situado en un contexto que sugiere una conexión histórica íntima con los Salazar.

Los esfuerzos de la Diputación se extienden a otras piezas valiosas como San Vicente y San Lorenzo de Bermejillo, pequeñas esculturas del siglo XV en condiciones lamentables que han sido salvadas gracias a este proyecto. Y no menos significativa es la representación de San Sebastián de Zaldu, una figura emblemática que captura la esencia del arte gótico medieval.

Todas estas obras, junto a otras 27 esculturas de gran relevancia patrimonial, forman parte de la exposición "Supervivientes del medievo. Arte Gótico en Las Encartaciones", un recorrido que celebra la riqueza cultural de Bizkaia, apoyada en las investigaciones del historiador Jesús Muñiz Petralanda, quien ha destacado la raid profunda que ha dejado la era gótica en la historia artística de la región.