
Un reciente estudio ha puesto de manifiesto la notable resiliencia del ecosistema del hayedo de Legaire, localizado en la Zona de Especial Conservación (ZEC) de Entzia, a orillas del río Zadorra. Este trabajo, impulsado por la Diputación Foral de Álava y realizado por la Universidad del País Vasco (UPV/EHU), se enfoca en la recuperación del bosque tras el devastador impacto de un tornado que lo atravesó en julio de 2018.
Según el informe, se observa una revitalización del hayedo, cuyos resultados indican que, con el tiempo, la vegetación ha incrementado su cobertura tanto en áreas de retención como en aquellas donde se realizó extracción de madera. Este avance refleja una recuperación positiva del ecosistema, lo que resalta la capacidad de adaptación de estos bosques frente a eventos climáticos adversos.
El análisis del equipo científico se basa en la comparación de dos enfoques de manejo forestal: uno que opta por la extracción de los árboles caídos y otro que prioriza la retención de la madera muerta. La investigación se ha llevado a cabo en cuatro parcelas de dos hectáreas cada una, donde se midieron indicadores clave como el reclutamiento de nuevas plántulas, la fertilidad del suelo y el crecimiento de los árboles adultos supervivientes, todos ellos esenciales para evaluar la resiliencia del hayedo.
Seis años luego del tornado, los resultados muestran que las áreas donde se ha optado por la retención de madera muerta han experimentado un notable avance en la regeneración del bosque, con una alta densidad de ejemplares jóvenes de la especie 'Fagus sylvatica'. Esto sugiere que la gestión que favorece la retención presenta un mayor potencial de representar un ecosistema resiliente a largo plazo.
Por otro lado, en las parcelas donde se permitió la extracción, la regeneración se encuentra en un estado más inicial. A pesar de esto, el estudio destaca que la coexistencia de ambos tipos de manejo ha generado un paisaje diverso, lo cual es altamente beneficioso desde un punto de vista ecológico.
Las acumulaciones creadas artificialmente durante las labores de extracción en estas parcelas han demostrado desempeñar un papel ecológico similar al de los troncos en áreas de retención. Por lo tanto, se sugiere que se considere dejar estos elementos en el suelo para maximizar los beneficios ambientales.
El informe señala que la estrategia de retención trae consigo múltiples ventajas para el ecosistema, como la protección de la regeneración frente a daños, la reducción del impacto de maquinaria en el suelo y la mejora del microhábitat, así como el incremento en la cantidad de madera muerta, que actúa como refugio y fuente de nutrientes.
Con base en los resultados obtenidos, se recomienda la creación de parches o islas de gestión de retención para potenciar la diversidad a nivel paisajístico, especialmente en escenarios similares de perturbación climática. Las zonas con regeneración avanzada que alberguen plantas jóvenes de tamaño medio y buenas condiciones de suelo son las más idóneas para implementar estas prácticas.
Este estudio forma parte del 'Proyecto Life Urban Klima 2050', que busca estrategias de adaptación y mitigación al cambio climático en el País Vasco, englobado dentro de la 'Estrategia de Cambio Climático 2050', 'Klima 2050'. Esta iniciativa, en la que también colabora la Parzonería de Entzia, pretende abordar soluciones naturales en cuencas fluviales, contribuyendo a un medio ambiente más resiliente ante el cambio climático.
Categoría:
Newsletter
Entérate de las últimas noticias cómodamente desde tu mail.