24h País Vasco.

24h País Vasco.

Aranceles generan preocupación en Álava: los sectores de tubos, componentes y vino son los más perjudicados.

Aranceles generan preocupación en Álava: los sectores de tubos, componentes y vino son los más perjudicados.

La Diputación de Álava ha afirmado que la implementación de aranceles por parte de Estados Unidos tendría un efecto limitado en la economía local, a pesar de las preocupaciones que este tema ha suscitado en varios sectores económicos.

En una reciente comparecencia ante las Juntas Generales de Álava, la diputada de Desarrollo Económico y Sostenibilidad, Saray Zárate, abordó las posibles repercusiones de los aranceles anunciados por el presidente estadounidense, Donald Trump. Según Zárate, las industrias de fabricación de tubos, componentes para maquinaria y la producción de vino se encontrarían entre las más afectadas por esta incertidumbre comercial.

Durante la sesión, que tuvo lugar como respuesta a una solicitud del grupo juntero de Elkarrekin Araba, la diputada explicó que el sector de fabricación de tubos representa el 35% de las exportaciones alavesas hacia Estados Unidos, lo que refleja su vulnerabilidad ante potenciales aranceles. Además, informó que la producción de vino tiene un valor de 214 millones de euros, de los cuales 31 millones fueron destinados al mercado norteamericano, mientras que la fabricación de componentes y materiales eléctricos prácticamente alcanzó los 55 millones de euros en exportaciones a ese país.

En cuanto al sector de automoción, Zárate precisó que solo un 1,8% de las exportaciones de este ámbito se dirigen hacia Estados Unidos. La industria aeronáutica también se ve afectada, así como la producción de vidrio, que representa un porcentaje aún menor de las exportaciones al país americano.

A pesar de la incertidumbre sobre el futuro de los aranceles, Zárate minimizó el impacto potencial, destacando que, de concretarse, su efecto en la economía alavesa sería “poco significativo”. Explicó que en 2024, las empresas de la región exportaron un total de 9.150 millones de euros, de los cuales solo el 4% tuvo como destino Estados Unidos, lo que sitúa al país norteamericano en el octavo lugar en el ranking de destinos de exportación desde Álava.

Reforzando la importancia del mercado europeo, la diputada indicó que más del 66% de las exportaciones van dirigidas a países de la Unión Europea, con Alemania, Francia e Italia siendo los principales destinos. Zárate subrayó que la capacidad exportadora de Álava se ha fortalecido en los últimos años, con un crecimiento del 30% en el volumen de exportaciones en los últimos cinco años, significativamente superior al 22% registrado en el conjunto de Euskadi.

Ante la complejidad de la situación, la diputada abogó por mantener un enfoque colaborativo con las empresas afectadas, destacando iniciativas como el programa Álava Interkoop, que este año ha aumentado su presupuesto en un 6% para apoyar a las empresas en su internacionalización. Zárate también mencionó un nuevo convenio con la Cámara de Comercio de Álava, diseñado para ofrecer soporte a las empresas en todas las etapas de su proceso de expansión internacional.

Sin embargo, la inquietud persiste entre los grupos junteros. José Damián García-Moreno, de Elkarrekin Araba, expresó su preocupación por el sector del acero en Europa, que podría enfrentar un colapso debido a las medidas arancelarias. También se demandó una mayor atención a las voces sindicales para evaluar cómo estos cambios podrían afectar a los trabajadores de la región.

Por otro lado, desde el PSE-EE se apuntó que esta situación refleja “una crisis alimentada por intereses políticos que buscan desmantelar el modelo europeo de negocio”. En respuesta a la crisis provocada por los aranceles, el juntero del PP, Guillermo Sáez, hizo un llamado a estudiar revisiones fiscales para apoyar a las empresas en dificultad y propuso redirigir fondos de los "Next Generation" para garantizar el respaldo necesario.