24h País Vasco.

24h País Vasco.

Ceuta y Amnistía Internacional apoyan la iniciativa de Euskadi y Canarias sobre la distribución de menores extranjeros no acompañados.

Ceuta y Amnistía Internacional apoyan la iniciativa de Euskadi y Canarias sobre la distribución de menores extranjeros no acompañados.

María Ubarretxena, portavoz del Gobierno Vasco, ha enfatizado la importancia de buscar apoyo adicional entre las organizaciones no gubernamentales para respaldar la propuesta de distribución extraordinaria de menores no acompañados, una iniciativa que define como "seria y posibilista".

Durante una rueda de prensa celebrada este martes, Ubarretxena informó sobre el respaldo recibido por parte de Ceuta y de la organización internacional Amnistía Internacional a la propuesta presentada por Euskadi y Canarias. En este contexto, manifestó que ambos gobiernos están en la búsqueda activa de más apoyos, destacando la relevancia de esta medida ante un desafío que afecta a toda la sociedad.

La portavoz del Ejecutivo de Euskadi fue cuestionada acerca de la reacción de otras comunidades autónomas y ciudades autónomas a la propuesta enviada por los presidentes de Canarias y Euskadi, Fernando Clavijo e Imanol Pradales, respectivamente. La propuesta busca establecer un marco para la distribución extraordinaria de menores no acompañados, un tema que ha cobrado especial atención en el debate público reciente.

Ubarretxena enfatizó que esta propuesta ha sido elaborada en colaboración con Canarias y fue presentada en la Conferencia de Presidentes que se llevó a cabo en Santander a finales del año pasado. Dijo que el documento fue enviado oficialmente el 2 de enero a todas las comunidades autónomas, con la esperanza de sumar más apoyos hacia esta causa.

“Hasta el momento, hemos confirmado el apoyo de Ceuta y Amnistía Internacional, además de continuar en la búsqueda de más aliados en el ámbito de las organizaciones no gubernamentales. Creemos firmemente que esta propuesta puede ser una luz que ilumine un problema crítico que enfrentamos todos como sociedad”, aseveró la portavoz.

Cuando se le preguntó sobre la falta de respuestas de otras comunidades, Ubarretxena recordó el apoyo recibido durante la Conferencia de Presidentes, donde varios líderes de diferentes partidos expresaron su respaldo a la iniciativa, lo que a su juicio ofreció un rayo de esperanza para avanzar en el asunto.

“Ahora hemos dado el paso de enviar oficialmente la propuesta a las demás comunidades y estamos a la espera de sus respuestas”, añadió, subrayando el compromiso del Gobierno Vasco de alcanzar el mayor apoyo posible para abordar esta problemática.

En su presentación, Ubarretxena explicó que el objetivo es encontrar soluciones efectivas a corto plazo para un problema que requiere también atención a largo plazo. “Se ha trabajado con seriedad para lograr un reparto que sea justo y factible, y creemos que la solución propuesta es realizable”, defendió.

La propuesta dirigida a los líderes autonómicos incluye un acuerdo de colaboración sobre gestión migratoria que se aplicaría en cuatro áreas. El primer punto consiste en desarrollar un Plan Estratégico de Migración que abarque desde la planificación de escenarios diversos hasta la creación de indicadores de evaluación y una memoria económica que refleje la realidad de los recursos disponibles.

Este Plan tiene como trasfondo la reciente designación de Euskadi como Frontera Norte, luego del cierre de la frontera impuesto por Francia el 1 de noviembre, para lo cual se solicita una mayor dotación económica que permita atender dignamente a las personas en tránsito.

Además, tanto Euskadi como Canarias insisten en la necesidad de establecer un proceso de distribución equitativo y coordinado de los menores no acompañados entre las comunidades autónomas, respaldado por una memoria económica que garantice dicha distribución extraordinaria.

Las administraciones proponen un modelo de distribución fundamentado en cinco indicadores específicos que incluyen el total de la población, la población acogida en los últimos seis meses, el PIB per cápita, las tasas de desempleo y el número de menores acogidos en los últimos cinco años, todo con el fin de establecer un sistema que refleje la solidaridad y las capacidades de cada comunidad.