El gobierno da luz verde al estudio de la Variante Sur ferroviaria de Bilbao, con una inversión de 485 millones.
El reciente acuerdo adoptado por el Consejo de Ministros en su sesión del lunes representa un avance significativo hacia la modernización y sostenibilidad del sistema de transporte en el Gran Bilbao. Esta decisión autoriza la aprobación de un nuevo estudio informativo para la denominada "variante sur ferroviaria de Bilbao", la cual será una pieza clave en la reducción del tráfico de mercancías en las áreas urbanas de la comarca.
Según se ha comunicado desde el Gobierno central, el objetivo de esta iniciativa es crear una conexión eficiente entre el ya construido túnel de Serantes y la línea Casetas-Bilbao, así como con la nueva red ferroviaria del País Vasco. Este nuevo acceso al Puerto de Bilbao permitirá que el tráfico mixto, incluyendo mercancías, fluya sin la necesidad de transitar por los núcleos urbanos, beneficiando así la calidad de vida de los ciudadanos al disminuir la congestión y la contaminación en el área.
La variante sur projectada, con un presupuesto estimado de 484,7 millones de euros, se extenderá a lo largo de aproximadamente 12 kilómetros, principalmente bajo tierra, lo que a su vez minimizará el impacto visual y medioambiental. Esta importante iniciativa es parte de un esfuerzo más amplio por parte del Ministerio de Transportes para transformar la infraestructura ferroviaria del país, alineándose con los objetivos de movilidad sostenible y desarrollo urbano responsable.
Con el compromiso de seguir adelante, el Ministerio de Transportes está preparando la resolución formal que dará el visto bueno definitivo al estudio informativo. Este documento, que revisa el estudio inicial elaborado por el Ministerio de Fomento en 2015, ya había pasado por el proceso de información pública y por consultas con las partes interesadas para asegurar que se tomaran en cuenta todas las opiniones y preocupaciones.
La redacción del nuevo estudio fue encargada a la Administración General de la Comunidad Autónoma del País Vasco, en el marco de un convenio firmado también por varias entidades del gobierno, lo que refleja un esfuerzo colaborativo en torno a esta crucial infraestructura que se implementará en dos fases.
Durante el proceso de planificación, se consideraron dos alternativas para el cruce del río Castaños en Barakaldo: un viaducto o un falso túnel. Ambas opciones fueron minuciosamente analizadas y presentadas para su evaluación pública, reflejando un compromiso con la transparencia y la consulta ciudadana que caracterizan este proyecto.
El estudio, además, se ha sometido a una evaluación ambiental ordinaria en línea con la Ley 21/2013 de Evaluación Ambiental, asegurando que el desarrollo del proyecto no comprometa la riqueza natural de la zona. Desde el Gobierno, se ha destacado la importancia del diálogo constante con las comunidades locales para atender las diversas sensibilidades y reunir los intereses de todos los actores involucrados.
A pesar de los avances, también se han presentado retos. En junio de 2023, el Servicio de Patrimonio Natural de la Diputación Foral de Bizkaia expresó preocupaciones sobre ciertas propuestas, señalando que el paso soterrado por el río Castaños no cumplía con las directrices de conservación necesarias para proteger al Pez Espinoso, lo que llevó a revisar las alternativas propuestas.
Finalmente, en abril de 2024, la Dirección General de Calidad y Evaluación Ambiental emitió una declaración de impacto que respalda la solución de viaducto sobre el río Castaños como la opción más viable desde el punto de vista ambiental, categorizándola como "la más idónea para el interés general". Este respaldo reafirma el compromiso del proyecto con la sostenibilidad y el bienestar de la comunidad, sentando un precedente importante para futuras iniciativas de infraestructura en el país.
Categoría:
Newsletter
Entérate de las últimas noticias cómodamente desde tu mail.