24h País Vasco.

24h País Vasco.

El Parlamento Vasco impulsará una iniciativa para fortalecer la democracia en Euskadi.

El Parlamento Vasco impulsará una iniciativa para fortalecer la democracia en Euskadi.

El Parlamento Vasco ha dado un paso significativo hacia la mejora de la calidad democrática en la región al aprobar la creación de una ponencia parlamentaria que se encargará de estructurar bases para el desarrollo de nuevas leyes y la modificación de las existentes. Esta decisión, tomada en el pleno del 19 de junio, busca establecer un marco normativo que sitúe a Euskadi a la vanguardia en cuanto a democracia se refiere.

Con el impulso de PNV y PSE-EE, y respaldada por EH Bildu y Sumar, la ponencia se propone como una herramienta para enfrentar la crisis de confianza hacia las instituciones, algo que muchos sectores de la sociedad han empezado a sentir. Aunque el PP optó por la abstención y Vox rechazó la iniciativa, se hace evidente la necesidad de un diálogo constructivo en torno a este reto.

La ponencia se enfocará en garantizar que en Euskadi se respeten los derechos humanos y se priorice el bienestar común, además de fomentar la implicación de la ciudadanía y de los agentes sociales en el diseño de políticas públicas. Se enfatiza en la necesidad de escuchar a la gente y trabajar en un contexto de colaboración, algo que puede enriquecer el proceso legislativo.

Entre los objetivos planteados, se incluye la mejora del debate público, la lucha contra la desinformación y la promoción de valores democráticos que aboguen por la igualdad, la justicia social y la diversidad. En este sentido, la ponencia tomará como referencia la estrategia European Democracy Shield de la Comisión Europea que busca fortalecer la democracia en todo el continente.

Durante el debate, Xabier Barandiaran, parlamentario del PNV, destacó los problemas actuales como la polarización y la desafección hacia la política, señalando que es urgente abrir un espacio de discusión sobre la calidad democrática. Barandiaran enfatizó que la democracia va más allá de normas y leyes; se basa también en la fortaleza de las comunidades.

El parlamentario del PSE, Pau Blasi, complementó esta visión al manifestar que, aunque en Euskadi la polarización es menos evidente, no se puede subestimar el peligro de una fractura social. "Estamos a tiempo de transformar este contexto en un debate constructivo sobre la democracia", aseguró Blasi, quien también expresó su preocupación por la amenaza que representa la ultraderecha.

La intervención de Eraitz Saez de Egilaz, de EH Bildu, abogó por centrar el debate en Euskal Herria, instando a evitar la "españolización" del discurso político. Subrayó que las dinámicas en el Parlamento Vasco permiten un debate con mayor profundidad que en Madrid, lo que debe ser aprovechado para abordar las demandas sociales de manera cooperativa.

Por su parte, la parlamentaria del PP, Laura Garrido, criticó abiertamente la iniciativa, calificándola de "insulto" a la ciudadanía dada la situación de corrupción que enfrenta el PSOE en la actualidad. Su crítica se centró en la percepción de que el gobierno actual está sumido en escándalos, lo que socavaría cualquier intento de hablar de democracia sólida.

Jon Hernández, de Sumar, se sumó a las críticas, haciendo hincapié en la necesidad de medidas drásticas para eliminar la corrupción, que él considera un reflejo de un sistema que necesita ajustes profundos. La parlamentaria de Vox, Amaia Martínez, también se pronunció sobre este tema, señalando que los actuales actores políticos no tienen autoridad moral para hablar de salud democrática debido a sus propios escándalos.

Este debate se presenta, por tanto, como un llamado a la acción colectiva en torno a la mejora de la democracia en Euskadi. Así, desde diversas posturas, se busca construir un espacio en el que todos los ciudadanos puedan opinar y participar activamente en la configuración de un futuro más justo y participativo.