24h País Vasco.

24h País Vasco.

En 2024, Euskadi contabiliza más de 2.400 arrestos y la incautación de 3.166 kg de drogas por parte de las fuerzas de seguridad.

En 2024, Euskadi contabiliza más de 2.400 arrestos y la incautación de 3.166 kg de drogas por parte de las fuerzas de seguridad.

Marisol Garmendia, delegada del Gobierno en el País Vasco, ha enfatizado la importancia de “normalizar la presencia y visibilidad” de los cuerpos de seguridad en la comunidad vasca, en un contexto donde la relación entre la ciudadanía y las fuerzas del orden se vuelve crucial para la convivencia y la seguridad. Este lunes, Garmendia presentó un exhaustivo balance de las actividades de la Policía Nacional y la Guardia Civil durante el 2024, donde se constataron 2.401 detenciones y la incautación de más de 3.166 kilos de drogas.

Durante una rueda de prensa en la Delegación del Gobierno en Vitoria-Gasteiz, Garmendia estuvo acompañada por el general de la Guardia Civil, José Antonio Mingorance, y el jefe Superior de Policía, Jesús Herranz, quienes respaldaron la información compartida. La delegada destacó los logros alcanzados, así como el avance en la colaboración entre distintos cuerpos de seguridad en Euskadi, incluyendo la Ertzaintza y las policías locales.

En cuanto a las actuaciones específicas, Garmendia resaltó la importancia de las iniciativas contra la trata de seres humanos, la explotación laboral y sexual, y la ciberdelincuencia, actividades en las que ambos cuerpos han intensificado su labor. Este esfuerzo ha permitido desmantelar diversas organizaciones criminales y rescatar a varias víctimas de situaciones de abuso y explotación.

El año anterior, la Guardia Civil logró detener a 467 personas, de las cuales 24 estaban involucradas en delitos medioambientales. Además, colaboraron con la Policía Nacional de Cataluña para liberar a seis mujeres víctimas de trata destinadas a la explotación sexual. La rapidez y eficacia de estas operaciones subrayan el compromiso de ambos cuerpos con la justicia y la protección de las personas más vulnerables.

Por su parte, la Policía Nacional llevó a cabo 1.910 detenciones, destacando 68 por ciberdelincuencia. En total, lograron liberar a 18 mujeres víctimas de explotación sexual y se destacaron los 1.510,85 kilos de drogas incautados. Además, gestionaron la regularización de documentos importantes, como la emisión de un gran número de DNIs y pasaportes.

Garmendia también enfatizó que la colaboración interinstitucional es vital para desarticular redes de trata, delitos de estafa, blanqueo de capitales, así como otros crímenes asociados al medioambiente. Un ejemplo notable fue la operación Joya-Aguyje, que permitió desmantelar una organización criminal en Cataluña dedicada a la explotación sexual, rescatando a seis mujeres en el proceso.

La delegada recordó un caso alarmante en el que la Guardia Civil desmanteló una organización criminal que había explotado a un hombre laboralmente durante 17 años, subrayando la necesidad de un control constante sobre nuevas formas de explotación que han surgido con el auge de las nuevas tecnologías. Garmendia instó a redoblar esfuerzos en la lucha contra delitos como las estafas cibernéticas y la pornografía infantil, resaltando que 68 personas fueron detenidas el año pasado por dichos delitos.

En la lucha contra el narcotráfico, Garmendia informó sobre el desmantelamiento de un sofisticado laboratorio de drogas en León, capaz de producir grandes cantidades de metanfetamina, así como la colaboración con la Ertzaintza en la desarticulación de una red de tráfico de drogas en Bizkaia y Cantabria. Estas operaciones demuestran la eficacia y dedicación de las fuerzas de seguridad en la batalla contra este flagelo social.

La delegada también compartió estadísticas referentes a la repatriación de delincuentes multirreincidentes, con un total de 55 expulsiones de Euskadi, mostrando el compromiso de la Policía Nacional en mantener la seguridad y el orden público en colaboración con las autoridades locales.

En términos de gestión administrativa, la Policía Nacional y la Guardia Civil también han cumplido con sus funciones de expedición de documentos, gestionando miles de solicitudes de protección internacional, permisos de residencia y licencias de armas, lo que contribuye a un estado de derecho más sólido.

Además, Garmendia resaltó la labor solidaria de la Guardia Civil durante las crisis derivadas de desastres naturales, como el que ocurrió en agosto, donde el personal del cuerpo se movilizó para ayudar a la ciudadanía afectada por inundaciones. Este tipo de acciones refuerzan la necesidad de un vínculo estrecho entre las fuerzas de seguridad y la población a la que sirven.

Finalmente, Garmendia subrayó que la normalización y visibilización del trabajo de las fuerzas de seguridad no solo genera confianza en la ciudadanía, sino que también derriba mitos y prejuicios asociados. Las jornadas de puertas abiertas celebradas en 2024 han sido un paso significativo para acercar a la población a las instituciones que velan por su seguridad, promoviendo una mejor comprensión del papel que desempeñan.

La colaboración con otras entidades policiales en Euskadi se presentan como un modelo a seguir, aumentando la eficacia y asegurando una mejor protección para toda la sociedad. Garmendia concluyó su intervención animando a la continuidad de este enfoque colaborativo, que ha demostrado ser fundamental en la lucha contra la criminalidad en todas sus formas.