
En el año 2024, el País Vasco ha registrado un alarmante aumento en los delitos de odio, con 249 personas detenidas o investigadas, lo que lo posiciona como la comunidad con el número más alto de este tipo de delitos en todo el Estado.
Según el informe elaborado por el Ministerio del Interior, Euskadi presenta una tasa de incidentes de odio de 10,8 por cada 100.000 habitantes, situándose como la segunda más elevada del país, solo superada por Navarra. Las ciudades autónomas de Ceuta y Melilla siguen en la lista con tasas de 8,4 y 8,1, respectivamente.
Desglosando por provincias, Navarra destaca con una tasa de 14 delitos de odio, mientras que Gipuzkoa le sigue con 13,2 y Bizkaia con 10,5. Álava, en cambio, registra una tasa mucho más baja de 4,11, ocupando el decimoséptimo lugar entre las comunidades analizadas.
El total de infracciones penales vinculadas a este fenómeno en el País Vasco alcanzó las 241 el año pasado. De estos casos, 147 se relacionan con racismo y xenofobia, 54 con orientación sexual e identidad de género, y 18 con ideologías diversas. Al observar la distribución geográfica, Bizkaia cita 122 de estos casos, Gipuzkoa 97 y Álava 22.
Las cifras revelan que las fuerzas de seguridad llevaron a cabo 249 detenciones o investigaciones relacionadas con delitos de odio en el País Vasco, un número notablemente superior al registrado en comunidades como la Valenciana y Madrid, con 134 y 113 casos, respectivamente. De esas investigaciones, 167 se centraron en delitos por racismo y xenofobia, 54 en relación con la orientación sexual e identidad de género, y 14 vinculados a ideologías.
A nivel estatal, se han contabilizado un total de 1.955 incidentes de odio en 2024, lo que representa una disminución del 13,8% en comparación con el año anterior, según el mismo informe. Los incidentes motivados por racismo y xenofobia siguen siendo los más numerosos, aunque han registrado un ligero descenso del 6,07% desde 2023.
En cuanto a otros tipos de delitos de odio, los que afectan a la orientación sexual y la identidad de género suman 528, mientras que los delitos por discriminación de género y sexo alcanzan los 181 casos. Por primera vez, el informe incluye datos sobre delitos de odio por islamofobia, contabilizando 13 incidentes, en línea con las recomendaciones de la Agencia de los Derechos Fundamentales de la UE.
Notoriamente, el antisemitismo ha visto un incremento del 60,9%, mientras que la aporofobia ha aumentado un 33,3%. Por el contrario, los casos de delitos de odio por ideología y antigitanismo han tenido reducciones significativas del 58,2% y el 51,3%, respectivamente.
En términos de las características de los delitos, los tipos más comunes incluyen lesiones (385 casos) y amenazas (358), seguidos por la promoción de la discriminación (217) y el trato degradante (107).
Las autoridades han logrado aclarar un 71,9% de los delitos de odio en 2024, incrementando su tasa de resolución en cuatro puntos, deteniendo o investigando a un total de 905 individuos, de los cuales un 81,9% son hombres, y la mayoría tiene entre 26 y 40 años, representando un 28,1% del total.
Las víctimas de estos delitos son también en su mayoría hombres (59,9%), y el grupo etario más afectado es el de 26 a 40 años (34,7%). Los menores de edad constituyen un 12,8% del total de casos. En cuanto a la nacionalidad de las víctimas, el 60,1% son españoles, mientras que entre los extranjeros, los oriundos de Marruecos son los más afectados (8,8%), seguidos de los de Colombia (5,3%).
Categoría:
Newsletter
Entérate de las últimas noticias cómodamente desde tu mail.