
La Unidad de Trastornos del Movimiento del Hospital Universitario de Cruces, que cuenta con más de dos décadas de experiencia, ha proporcionado tratamiento a más de 400 personas afectadas por diversas patologías, incluyendo el parkinson.
Con motivo del Día Mundial del Parkinson, que se conmemora el 11 de abril de cada año, el Departamento de Salud y Osakidetza han reafirmado su compromiso de ofrecer atención especializada y terapias innovadoras para abordar esta enfermedad neurodegenerativa.
Ubicada en Barakaldo, esta unidad se ha consolidado como uno de los ocho centros de referencia en el SNS (Sistema Nacional de Salud) autorizados para tratar quirúrgicamente el parkinson y otros trastornos del movimiento complejos, gracias a un equipo multidisciplinario que incluye neurólogos, neurocirujanos y neurofisiólogos.
La enfermedad de parkinson, que a menudo se presenta posterior a los 55 años y es más común en hombres, se manifiesta a través de síntomas motores que afectan la movilidad, así como otros trastornos como la depresión y la fatiga. En Euskadi, se estima que hay alrededor de 8.000 casos diagnosticados, con un incremento de hasta 400 nuevos diagnósticos cada año.
La prevalencia de la enfermedad en la comunidad vasca se observa especialmente en grupos de edad avanzados: un 0,4% en quienes tienen entre 65 y 74 años, un 4,7% en el grupo de 75 a 84 años, y un 2,9% en mayores de 85. Esto la convierte en la segunda enfermedad neurodegenerativa más común, solo detrás de la enfermedad de Alzheimer.
A pesar de que las características clínicas del parkinson en Euskadi son similares a las reportadas en otras partes del mundo, se ha identificado una mutación genética denominada “vasca” en el gen LRRK2, que impacta a un porcentaje significativo de familias en Gipuzkoa.
Además de los síntomas motores, los pacientes a menudo experimentan problemas secundarios como estreñimiento y trastornos del sueño, así como un notable deterioro cognitivo que afecta a más del 30% de los enfermos, llevando a algunos a desarrollar demencia.
El tratamiento inicial incluye medicamentos que ayudan a mitigar la pérdida neuronal, pero a medida que la enfermedad progresa, algunos pacientes requieren terapias más avanzadas, como la infusión continua de levodopa o técnicas quirúrgicas para la estimulación cerebral profunda.
La selección rigurosa de pacientes para estas terapias avanzadas se realiza en centros como el Hospital Universitario de Cruces, que cumple con estándares de calidad y experiencia necesarios para llevar a cabo estas intervenciones.
Además, el Hospital de Cruces cuenta con tecnología de última generación, como el equipo HIFU (Ultrasonido Focalizado de Alta Intensidad), que representa un avance significativo en el tratamiento de trastornos del movimiento, como el temblor esencial.
El Instituto de Investigación Sanitaria Biobizkaia, adscrito al hospital, es un líder en la investigación de la enfermedad de parkinson, promoviendo proyectos innovadores que buscan desentrañar las causas de esta patología, incluyendo el papel de la proteína alfa-sinucleina en la degeneración neuronal.
La investigación también se centra en el uso de inteligencia artificial para identificar pacientes que podrían beneficiarse de tratamientos personalizados, así como en la relación entre el grosor de la retina y el deterioro cognitivo, lo que podría abrir nuevas oportunidades para un diagnóstico precoz y un enfoque más efectivo del manejo de la enfermedad.
Tags:
Categoría:
Newsletter
Entérate de las últimas noticias cómodamente desde tu mail.