Gobierno Vasco insiste en la necesidad de colaboración entre comunidades para recibir a menores migrantes.

El 26 de agosto en Bilbao, el Gobierno Vasco ha renovado su llamado a todas las comunidades autónomas para que asuman la responsabilidad compartida en la acogida de menores migrantes sin compañía, en un contexto donde el Consejo de Ministros ha establecido que la capacidad máxima ordinaria para estos niños y adolescentes es de 32,6 por cada 100.000 migrantes.
En concreto, Euskadi ha sido asignada con 731 plazas, de acuerdo al real decreto que detalla la capacidad ordinaria del sistema de protección y tutela para menores no acompañados en las distintas comunidades autónomas, ratificado hoy.
El decreto también señala que las comunidades y ciudades autónomas que superen por tres veces su capacidad ordinaria entrarán en un estado de contingencia migratoria extraordinaria, lo que activaría un protocolo específico para el traslado de menores.
Poco después de que se conociera esta normativa destinada a gestionar el reparto de menores migrantes, representantes del Departamento de Bienestar, Juventud y Reto Demográfico, hablando con Europa Press, enfatizaron la urgencia de que todas las comunidades autónomas se involucren en la acogida de estos jóvenes.
Además, resaltaron la importancia de establecer un Plan Integral de Migración, una demanda que el Ejecutivo vasco ha planteado en repetidas ocasiones.
Es importante destacar que Euskadi no aceptará a ningún menor migrante no acompañado más, según la decisión tomada el pasado 17 de junio por el Ministerio de Juventud e Infancia, basado en criterios técnicos relacionados con la capacidad de acogida y el esfuerzo acumulado por cada comunidad.
La consejera de Bienestar, Juventud y Reto Demográfico, Nerea Melgosa, declaró en su momento que Euskadi ha actuado como "corresponsable" durante años en esta cuestión y que la decisión de no acoger más menores reflejaba la "solidaridad" demostrada por las instituciones vascas en esta materia.
El Gobierno español, además de asignar a Euskadi una capacidad ordinaria de 731 plazas, ha determinado el número de alternativas en otras comunidades: 2.827 en Andalucía, 2.650 en Cataluña, 2.325 en la Comunidad de Madrid, 441 en Aragón, 331 en Asturias, 406 en las Islas Baleares, 737 en Canarias, 194 en Cantabria, 783 en Castilla y León, 692 en Castilla-La Mancha, 344 en Extremadura, 886 en Galicia, 517 en Murcia, 223 en Navarra, 107 en La Rioja, 27 en Ceuta y 28 en Melilla.
Categoría:
Newsletter
Entérate de las últimas noticias cómodamente desde tu mail.