24h País Vasco.

24h País Vasco.

Lakuntza destaca que la habilidad de ELA para convocar huelgas favorece la obtención de "convenios más beneficiosos".

Lakuntza destaca que la habilidad de ELA para convocar huelgas favorece la obtención de

El sindicato ELA se encuentra en pleno desarrollo de su XVI Congreso Confederal en Bilbao, un evento que gira en torno al lema "Organizar a la clase trabajadora, transformar la sociedad". Esta cita, que se extiende a lo largo de dos días, subraya la importancia de fortalecer la organización de los trabajadores como motor de cambio social.

Durante la inauguración del congreso, el líder de ELA, Mitxel Lakuntza, defendió la relevancia de la huelga, afirmando que "la huelga merece la pena". Destacó que su sindicato ha sido responsable del 80,54% de las huelgas en Euskadi durante este año, logrando así "más y mejores" convenios que otros sindicatos. Según Lakuntza, esto se traduce en condiciones laborales más favorables para los trabajadores.

El secretario general compartió el escenario con Amaia Muñoa, secretaria adjunta y responsable de temas internacionales, mientras presentaban el informe de gestión del Comité Ejecutivo. Lakuntza enfatizó la necesidad de organizar a la clase trabajadora como un actor clave en la lucha por una sociedad más justa.

Asimismo, hizo hincapié en que la confrontación democrática de intereses es vital para la política, citando comentarios del presidente del PNV, Aitor Esteban, que subestimó la capacidad de ELA para alcanzar acuerdos. Lakuntza respondió señalando que ELA es el sindicato que más convenios firma, con una media de más de 250 por año.

El secretario general de ELA destacó que la representación de su sindicato avala la legitimidad de su labor, recordando que han ganado recientes elecciones sindicales, lo que refuerza su posición como el principal sindicato en Hego Euskal Herria, con un 35,79% de representación, y más del 40% en Euskadi.

Sin embargo, Lakuntza también alertó sobre el hecho de que el Gobierno Vasco suele optar por acuerdos con sindicatos que ofrecen condiciones más económicas, lo que complica las negociaciones. Los últimos años han estado plagados de dificultades y bloqueos en la negociación de convenios, que, combinado con la inflación, ha perjudicado seriamente a los trabajadores.

El líder sindical no escatimó en críticas hacia las políticas neoliberales que, a su juicio, se han mantenido sin cambios a pesar de los nuevos gobiernos en Euskadi y Navarra. Denunció que el enfoque fiscal actual perpetúa una distribución de la riqueza injusta, mejorando los márgenes de beneficio de las grandes empresas y empobreciendo a la clase trabajadora.

También cuestionó las reformas laborales recientes, que, según argumentó, han facilitado el desmantelamiento de derechos laborales, otorgando un poder desproporcionado a las patronales. Lakuntza insistió en que, aunque hay un nuevo gobierno en Euskadi, no se han producido cambios significativos y los problemas estructurales permanecen sin resolver.

Reflexionando sobre la situación política, Lakuntza mostró su preocupación por la intención del nuevo gobierno de buscar acuerdos "más baratos" en áreas cruciales como la educación y la seguridad pública, lo que podría comprometer la calidad de los servicios ofrecidos a la ciudadanía.

Los partidos de izquierda también fueron objeto de su crítica, en particular por el pacto fiscal alcanzado por Elkarrekin-Podemos, que catalogó como una reforma "insuficiente". Además, consideró que EH Bildu no ha tomado una postura firme hacia alternativas reales y que su acción se ha limitado a discursos simbólicos en temas cruciales.

En otro orden de cosas, Muñoa instó a abrir un debate sobre el estatus político para asegurar los derechos de los trabajadores, lamentando que no se fomente la participación. Hizo un llamado a establecer un salario mínimo que realmente refleje las necesidades de la población, planteando la idea de vincularlo al 65% del PIB.

La tesorera Alazne Mantxola resaltó que en los últimos cuatro años, la afiliación de ELA ha crecido, especialmente en el sector servicios. Subrayó que el crecimiento es mayormente femenino, indicando que las mujeres y las personas migrantes ven en el sindicato una vía efectiva para mejorar sus condiciones de vida.

Los líderes del sindicato expresaron satisfacción por los resultados en las elecciones sindicales, donde han logrado una representación significativa, aumentando el número de representantes en más de 900 desde hace cuatro años, con una participación femenina que alcanza el 65% en los puestos de representación.

Finalmente, el congreso evaluará el informe de gestión y definirá las directrices para los próximos años, además de revisar los principios establecidos desde el III Congreso de 1976. La jornada incluirá una intervención especial de representantes palestinos, recibiendo una gran ovación del público presente.