La tasa de litigiosidad en Euskadi se situó en 26 asuntos por cada 1.000 habitantes, la más baja de todo el Estado.
BILBAO, 11 Oct. - Según el informe estadístico sobre la "Situación de los órganos judiciales en el segundo trimestre de 2023" publicado hoy por el Consejo General del Poder Judicial (CGPJ), los órganos judiciales vascos registraron un descenso del 5,2% en los asuntos recibidos en el segundo trimestre en comparación con el mismo periodo de 2022. Durante los meses de abril a junio de este año, se incoaron un total de 57.822 procedimientos, en contraste con los 60.988 del año pasado. Además, se destaca que la tasa de litigiosidad en Euskadi es la más baja de toda España, con 26 asuntos por cada 1.000 habitantes.
En este segundo trimestre de 2023, se resolvieron 54.670 procedimientos en Euskadi, cifra que representa una disminución del 13% en comparación con los 62.812 del año anterior. Por otro lado, quedaron pendientes un total de 120.071 procedimientos, lo que significa un aumento del 17,9% en comparación con los 101.858 del mismo periodo del pasado año.
El informe también revela que a nivel nacional, los órganos judiciales de toda España aumentaron en un 7,7% los asuntos ingresados en el segundo trimestre de 2023 en comparación con el mismo periodo del año anterior. En concreto, se registraron 1.816.522 asuntos y se resolvieron 1.629.971, lo que representa una disminución del 4,7%. Además, quedaron pendientes al final del trimestre un total de 3.664.388 asuntos, lo que refleja un aumento del 17%.
El CGPJ destaca que en el trimestre analizado se registraron dos factores que afectaron de manera diferenciada a los distintos territorios. Por una parte, en algunas comunidades se produjo una admisión masiva de procedimientos pendientes debido a la huelga de letrados de la Administración de Justicia que tuvo lugar en el primer trimestre de 2023. Esto ha contribuido a un incremento mayor en el ingreso de asuntos. Por otra parte, la huelga de funcionarios de la Administración de Justicia en el segundo trimestre del año ha provocado una retención de procedimientos sin repartir en los servicios comunes de registro y reparto, lo que ha resultado en una disminución del ingreso.
En cuanto a Euskadi, en la jurisdicción Civil se registraron 25.155 demandas ingresadas en el segundo trimestre de 2023, un aumento del 1,9% en comparación con el mismo periodo del año anterior. Además, se resolvieron 22.425 asuntos, lo que representa un descenso del 12,4%, y quedaron en trámite un total de 56.444, un 22% más que en el periodo anterior.
En la jurisdicción Penal, se incoaron 24.638 procedimientos en Euskadi, lo que supone una disminución del 9,7%. Asimismo, se resolvieron 24.251 asuntos, un 12,5% menos, y quedaron pendientes 38.078 casos, un aumento del 18,1%. En la jurisdicción Contencioso-Administrativo, los asuntos ingresados fueron 2.163, un 7,7% más que en el mismo periodo del año anterior. Los resueltos fueron 2.168, un 21,4% menos, y al final del periodo quedaron pendientes 6.286 procedimientos, un 4,2% menos.
Finalmente, en la jurisdicción Social se contabilizaron 5.906 litigios ingresados en Euskadi, una disminución del 16,1%. Se resolvieron 5.826 asuntos, un 13,4% menos, y quedaron en trámite un total de 19.263, lo que representa un aumento del 14,6%.
En términos generales, la tasa de litigiosidad en España en el segundo trimestre de este año se situó en 37,8 asuntos por cada 1.000 habitantes. Las comunidades con una tasa de litigiosidad superior a la media nacional fueron Canarias (47,9), Cataluña (42,6), Baleares (39,8), Andalucía (39,2), Madrid (38,6) y Comunidad Valenciana (38,4). Por otro lado, las comunidades con una tasa de litigiosidad más baja fueron País Vasco (26), La Rioja (27,3) y Navarra (27,8).