Más del 60% de los niños en primaria come frente a pantallas, alterando sus hábitos alimenticios, revela Eroski.
Una reciente investigación revela que los padres y madres son considerados por un 90% de los menores encuestados como los principales referentes en la alimentación, lo que subraya la importancia de su papel en la formación de hábitos alimentarios saludables en la infancia.
SAN SEBASTIÁN, 21 de noviembre. Más de la mitad de niños y niñas que cursan primaria, de entre 8 y 12 años, en diversas comunidades autónomas del norte de España, se alimentan frente a pantallas, una práctica que, según la "Encuesta sobre Hábitos de Alimentación a Escolares de Primaria" llevada a cabo por la Fundación Eroski, está afectando a la calidad de sus hábitos alimentarios.
El director de la Fundación y de la Escuela de Alimentación de Eroski, Alejandro Martínez Berriochoa, presentó esta inquietante encuesta en una rueda de prensa celebrada en el Kursaal de Donostia. Este estudio se llevó a cabo entre mayo y septiembre de 2023, abarcando 39 preguntas dirigidas a 2.126 escolares de diversas comunidades del norte de España.
Un dato relevante que se extrajo de la investigación es que el 92% de los niños y niñas encuestados aseguró que sus opiniones son tenidas en cuenta al momento de elaborar la lista de la compra familiar. De hecho, casi la mitad de ellos (45%) acompaña siempre a sus padres y madres al supermercado, mientras que otro 50% lo hace en ocasiones.
En lo que respecta a la cocina, el 82% de los menores afirma colaborar, aunque sea de manera ocasional, en la preparación de sus comidas, aunque en el País Vasco esta cifra desciende al 72%, lo que sugiere la necesidad de fomentar la inclusión de los más pequeños en la cocina.
Del total de escolares, el 90% señaló que realiza cinco comidas al día. Sin embargo, hay un 10% que admite no merendar, y el desayuno (18%) y la merienda (25%) son, en muchos casos, las comidas que consumen en soledad. Martínez ha resaltado que esta tendencia no es positiva, ya que las comidas deben ser una actividad social, y la ausencia de compañía a menudo conduce al aumento del uso de pantallas durante estos momentos.
Es significativo que, en Euskadi, el 95% de los menores indica que meriendan habitualmente, y un 44% de ellos lo hace en la escuela. Sin embargo, en el área de consumo de bebidas y alimentos poco saludables, aunque el 94% de los encuestados prioriza el agua durante las comidas, un 27% también ingiere zumos, un 19% refrescos, y un 22% otras bebidas. Martínez ha advertido sobre la idea distorsionada que a veces tienen algunos acerca de lo que constituye una alimentación saludable, como el consumo de zumos, incluso los naturales, durante las comidas debido a su contenido en azúcares.
Un preocupante 92% declaró que consume hamburguesas, pizzas, perritos calientes y patatas fritas al menos una vez a la semana, y un 44% admitió que come bollería y dulces más de tres veces por semana. Aunque estos productos son habituales en su dieta, se les considera de consumo ocasional por parte de los expertos, principalmente por su alta densidad calórica y contenido de grasas saturadas, azúcares y sal, factores contribuyentes al aumento del sobrepeso y obesidad infantil.
Los niños y niñas del País Vasco reportan un menor consumo de refrescos (16%) y alimentos poco saludables (89%) en comparación con otras regiones, lo que presenta un dato positivo en la búsqueda de una nutrición más equilibrada.
En cuanto a la influencia en los hábitos alimentarios, un 90% de los menores sostiene que sus padres son su principal referencia, superando con creces a profesores y profesoras que sólo alcanzan un 5%. Este hallazgo pone de manifiesto la responsabilidad que tienen las familias en la formación de hábitos alimentarios saludables, ya que los niños de esta edad son muy receptivos y motivados para aprender a comer bien, lo que pueda abrir una puerta hacia un cambio significativo en sus conductas alimentarias.
Además, el 14% de los encuestados admite que piden alimentos que ven en redes sociales o en televisión. A su vez, un 66% reconoce que ve la televisión durante las comidas, y un 33% juega con dispositivos electrónicos, lo que no es recomendable porque puede afectar negativamente sus hábitos alimentarios. Sin embargo, en el País Vasco, este porcentaje disminuye al 58%, evidenciando un estilo de vida más saludable en comparación con otras comunidades.
Martínez también abordó el uso que se da a la alimentación como un sistema de recompensas o castigos en el 54% de los hogares de los menores encuestados. Esta problemática, que se presenta con más frecuencia en el resto de España, es menos común en el País Vasco, donde solo el 37% aplica esta práctica. Este estudio también explora las conexiones emocionales con la comida y muestra que un 47% de los participantes come más cuando se siente feliz, un 45% reduce su ingesta al sentirse triste, y un 34% lo hace en momentos de enfado.
En situaciones de estrés, un 30% dice comer menos, mientras que un 14% come más. Martínez subrayó la necesidad de que los niños y niñas desarrollen su capacidad para reconocer sus emociones, para que sean conscientes de cómo estas influyen en sus hábitos alimentarios, un proceso que les será útil a lo largo de su vida.
Martínez concluyó enfatizando que esta conciencia emocional es invaluable para establecer una relación equilibrada con la comida en la adultez. A su vez, defendió la idea de que trabajar por una alimentación saludable es una responsabilidad compartida, requiriendo familias informadas, educadores comprometidos y políticas públicas que faciliten hábitos sanos desde la infancia.
Por último, reafirmó el compromiso de la Fundación Eroski con la mejora de la educación alimentaria, destacando que la encuesta se repetirá el próximo año para evaluar el progreso en esta materia. Desde la puesta en marcha de su Programa Educativo en Alimentación y Hábitos de Vida Saludables (PEAHS), han participado 2.110.000 escolares menores de 12 años, de los cuales 209.179 son alumnos de centros educativos del País Vasco, poniendo de manifiesto la importancia de esta iniciativa en la formación de hábitos saludables desde una edad temprana.
Tags:
Categoría:
Newsletter
Entérate de las últimas noticias cómodamente desde tu mail.