Esta tarde, se llevará a cabo una crucial reunión entre el Gobierno Vasco y representantes de los sindicatos con la intención de alcanzar un acuerdo que ponga fin a la huelga actual. La situación se ha vuelto tensa, y los sindicatos están decididos a mantener la presión.
Desde el sindicato Steilas, LAB, ELA y CCOO, han expresado su preocupación por acudir a la mesa de negociación sin tener conocimiento previo de la propuesta que presentará el Departamento de Educación. A pesar de haber planteado demandas concretas, la falta de comunicación ha generado incertidumbre y descontento entre los docentes.
Durante una concentración frente al Parlamento Vasco, los representantes sindicales hicieron un llamado a la necesidad de un diálogo real y sustantivo que dote de solución a las protestas y movilizaciones que se han iniciado desde enero. Esta es una muestra del descontento creciente en el ámbito educativo.
Los sindicatos han apuntado que su sorpresa fue máxima al enterarse de la convocatoria de la reunión a través de los medios de comunicación, lo que evidencia una falta de comunicación por parte del departamento educativo. Denuncian que no han tenido contacto directo en el último mes y están preocupados por lo que contiene la propuesta que se discutirá esta tarde.
Las movilizaciones anteriores han sido etiquetadas como exitosas, y estos sindicatos, que representan un 90% del profesorado en la comunidad, han anunciado una nueva huelga para la próxima semana, reafirmando su objetivo de lograr un cambio significativo en el sistema educativo.
En sus demandas, los docentes han señalado la urgencia de negociar el acuerdo regulador que les afecta, subrayando su disposición para avanzar hacia el diálogo y hacer que las discusiones se traduzcan en soluciones concretas.
Entre las reivindicaciones presentadas, destacan la necesidad de implementar medidas que disminuyan las cargas laborales, mejorar las jubilaciones y estabilizar el empleo público. También requieren que se garantice la recuperación del poder adquisitivo y se aborden los despidos y cierres de centros que se efectúan sin consulta previa.
Además, los sindicatos abogan por políticas educativas que potencien el uso del euskera en el sistema público, así como medidas que velen por la salud laboral y promuevan la igualdad y coeducación. También exigen más recursos y formación para las iniciativas propuestas y la eliminación de retrocesos en las políticas educativas de años anteriores.
Con la finalidad de reforzar su mensaje, han agradecido al público su apoyo a las movilizaciones y han recopilado miles de firmas, tanto individuales como de diversas organizaciones. Esto refleja un amplio respaldo a sus demandas.
Finalmente, han hecho un llamado a la ciudadanía para que participe en una manifestación programada para este sábado en las tres capitales vascas, donde se espera que la comunidad educativa y la población en general se movilicen a las 17:00 horas en Donostia y a las 18:00 horas en Bilbao y Vitoria-Gasteiz.
Tags:
Categoría:
Newsletter
Entérate de las últimas noticias cómodamente desde tu mail.