
Las aguas de Guinea Bissau han sido el escenario de un nuevo protocolo de cooperación pesquera que promete impactar de manera significativa el sector, beneficiando a una flota internacional dedicada a la captura de atunes tropicales y otros recursos marinos. Este acuerdo, que se enmarca dentro de las relaciones entre la Unión Europea y el país africano, prevé que se realicen capturas anuales de unas 1.500 toneladas por parte de seis atuneros cerqueros y un buque de apoyo, todos originarios del País Vasco.
El Parlamento Europeo, a través de su comisión de Pesca, ha dado luz verde a un pacto que facilitará la actividad pesquera de las flotas de varios países europeos, incluyendo a España, Francia, Grecia, Italia y Portugal. Las embarcaciones podrán aprovechar un total de 3.500 toneladas de cefalópodos y 3.700 toneladas de camarones hasta el año 2029, con el objetivo de sostener la industria pesquera en la región.
Dentro de este marco, es importante destacar que la flota vasca se centra exclusivamente en la pesca de atunes tropicales, con una captura anual que ronda las 1.500 toneladas, según la información proporcionada por el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación. Este desempeño refleja la importancia de las aguas guineanas para la economía pesquera del norte de España.
Además de los atuneros cerqueros, el nuevo acuerdo permite el acceso a los mares de Guinea Bissau a 28 buques congeladores y palangreros, así como a 13 atuneros cañeros enfocados en especies migratorias. Este acceso no solo beneficiará a las empresas pesqueras, sino que también tiene implicaciones para el desarrollo sostenible de las comunidades locales que dependen de la pesca.
El protocolo, que entró en aplicación provisional el 18 de septiembre de 2024, fue aprobado con una mayoría en la comisión de Pesca, aunque su implementación definitiva aún depende de la ratificación en el pleno, prevista para el próximo mes de abril. La unión europea está comprometida con una contribución de 85 millones de euros en un periodo de cinco años, destinados en parte a asegurar prácticas de pesca sostenibles y la gestión responsable de los recursos marinos de Guinea Bissau.
La inversión total, que se eleva a más de 100 millones de euros, incluye las tasas de licencia que los operadores europeos deberán abonar. En este contexto, los eurodiputados han hecho un llamado a la Comisión Europea para que se implemente una mayor transparencia en el sector pesquero de Guinea Bissau, con el fin de enfrentar los desafíos que plantea la pesca ilegal y las complejidades asociadas al uso de banderas de conveniencia y estructuras corporativas complicadas.
Este acuerdo, que representa la segunda colaboración pesquera más importante con un país no miembro de la UE, marca un paso significativo hacia la sostenibilidad y la regulación de la pesca en aguas africanas, y es un claro indicador de la interdependencia entre Europa y África en el ámbito de la explotación de recursos marítimos.
Categoría:
Newsletter
Entérate de las últimas noticias cómodamente desde tu mail.