
En un contexto de creciente diversidad, el servicio de acogida para migrantes Harreragune en Bilbao ha continuado su labor desde su inauguración en noviembre de 2024, recibiendo ya a 1,960 personas provenientes de 70 países diferentes. Este espacio se ha orientado a satisfacer diversas demandas, que abarcan desde cuestiones legales hasta el acceso a servicios básicos, formación y empleo.
Este proyecto, impulsado por el Gobierno Vasco y el Ayuntamiento de Bilbao y gestionado por Zehar Errefuxiatuekin, realizó un balance de sus seis primeros meses de funcionamiento, contando con la presencia del concejal de Derechos Humanos, Iñigo Zubizarreta, y otros representantes del gobierno. Esta iniciativa busca garantizar que cada persona migrante que llega a la ciudad pueda integrarse plenamente y acceder a sus derechos en igualdad de condiciones.
Zubizarreta enfatizó que el objetivo es transformar Bilbao en una "comunidad de acogida", resaltando la dimensión humana de este enfoque. La meta es no solo ofrecer un lugar de llegada, sino fomentar un ambiente donde se puedan construir vidas plenas y significativas en la nueva ciudad.
Con un enfoque centrado en las capacidades y la experiencia de los migrantes, Harreragune busca ser un pilar en la construcción de un proyecto vital para quienes llegan a Bilbao. El programa se inserta en el marco del Modelo Vasco de Acogida, que se compromete a ofrecer un entorno de apoyo, escucha e información efectiva.
Según Ignacio Fariña, el director del programa, el éxito de la acogida y la integración social es clave para construir un futuro más inclusivo y solidario. "Si conseguimos facilitar el acceso a la ciudadanía y la participación social, estaremos cimentando las bases de un país mejor", subrayó.
Hasta mediados de mayo, 1,960 personas han sido registradas como usuarias, aunque su coordinadora, Beatriz Gorriti, aclaró que muchas más han buscado orientación sin finalmente poder ser dadas de alta debido a su situación de residencia. Aun así, el equipo siempre está dispuesto a ofrecer información y apoyo a todos los que se acercan.
Los datos demográficos revelan que entre los usuarios predominan hombres (62%) y que la mayor parte está en la franja de 26 a 35 años. Las principales necesidades atendidas incluyen asuntos jurídicos, acceso a vivienda, formación y atención sanitaria, reflejando la diversidad de desafíos que enfrentan los migrantes en su día a día.
Harreragune también ha implementado servicios específicos como asesoría legal, con 953 consultas atendidas en su primer semestre, y formación laboral, que ha beneficiado a 416 personas. Las aulas no solo se han centrado en la búsqueda de empleo, sino también en la capacitación y desarrollo de habilidades.
Desde marzo, el programa de reagrupación familiar ha ayudado a 19 familias, garantizando apoyo en cada etapa del proceso, ya sea en la preparación o en el seguimiento post-reagrupación. Inclusión y educación son pilares de estas actividades, que también incluyen cursos de español y talleres informativos sobre salud y educación.
Además, se han establecido 77 mesas de trabajo y diálogo con diversas entidades para coordinar esfuerzos y optimizar la atención a las personas migrantes, evidenciando un importante compromiso de colaboración interinstitucional.
Gorriti ha resaltado la importancia de proporcionar un servicio accesible y humano, donde los migrantes sientan que su voz es escuchada y sus necesidades son atendidas. Su objetivo es que cada persona que llega a Bilbao no tenga que buscar ayuda de manera aislada, sino que pueda encontrar un camino claro hacia los servicios que necesitan.
Finalmente, tanto Zubizarreta como Fariña han reiterado que Bilbao está sirviendo como un modelo piloto para esta ambiciosa iniciativa, con la aspiración de expandir estos servicios a todo Euskadi, reafirmando así un compromiso inquebrantable con la inclusión y la diversidad en la comunidad.
Tags:
Categoría:
Newsletter
Entérate de las últimas noticias cómodamente desde tu mail.