24h País Vasco.

24h País Vasco.

Ecologistas alertan que más de la mitad de la población vasca inhaló aire contaminado en 2024, superando los límites establecidos por la UE.

Ecologistas alertan que más de la mitad de la población vasca inhaló aire contaminado en 2024, superando los límites establecidos por la UE.

El pasado 23 de junio, un informe elaborado por Ecologistas en Acción ha arrojado luz sobre la preocupante situación de la calidad del aire en el País Vasco. Según los datos, más del 58% de la población de esta comunidad autónoma, es decir, alrededor de 1,3 millones de personas, experimentó en 2024 niveles de contaminación que sobrepasan los límites que la Unión Europea ha establecido para el año 2030.

Además, el documento destaca que, si se consideran las recomendaciones más rigurosas de la Organización Mundial de la Salud (OMS), que datan de 2021, la contaminación del aire afectó no solo a la mayoría de la población, sino también a la mitad del territorio vasco, abarcando tanto zonas costeras como interiores. Esta situación subraya la urgencia de implementar políticas efectivas que mitiguen el impacto ambiental.

El estudio también mencionó que el año 2024 fue el segundo más caluroso desde 1961, lo que ha contribuido a la exacerbación de episodios de contaminación por partículas y ozono. Las áreas más afectadas fueron el Alto Ibaizabal - Alto Deba y el Valle del Ebro, donde los niveles de dióxido de nitrógeno superaron el nuevo límite legal anual en las localidades del Bajo Nervión y Donostialdea.

El informe se basa en datos recogidos de 790 estaciones de medición en toda España, 57 de las cuales se encuentran en el País Vasco. A pesar de las alarmantes cifras, hay un rayo de esperanza: la calidad del aire ha mostrado una mejora en comparación con 2023 y los años anteriores a la pandemia, con reducciones significativas en los niveles de contaminantes como las partículas en suspensión y el ozono troposférico, con descensos que varían entre el 15% y el 89% respecto a los promedios de 2012-2019.

Ecologistas en Acción aclara que, aunque se han logrado avances, más de la mitad de la población vasca sigue estando expuesta a aire contaminado, lo que refleja un desafío importante que deben asumir las administraciones para adecuarse a las nuevas legislaciones europeas. La evolución del sistema energético ha sido crucial en la reducción de la contaminación: mientras que el uso de petróleo ha vuelto a niveles pre-pandemia, el consumo de gas ha disminuido, y las fuentes de energía renovable ya cubren el 57% de la demanda eléctrica.

Sin embargo, la preocupación persiste. Las partículas en suspensión y el dióxido de nitrógeno continúan representando una amenaza para la salud pública. En particular, el informe señala que Alto Ibaizabal - Alto Deba enfrenta serios problemas de contaminación por partículas, y las zonas urbanas de Bilbao y San Sebastián superan los nuevos límites legales establecidos para el dióxido de nitrógeno, con el ozono afectando a áreas suburbanas y rurales.

Desde Ecologistas en Acción se insiste en la necesidad de abordar la contaminación del aire como una cuestión de salud pública prioritaria. Según la Agencia Europea de Medio Ambiente, en 2022, la mala calidad del aire provocó la muerte de 30.000 personas en España, 1.270 de ellas en el País Vasco. Los costos económicos derivados de este problema alcanzan cifras desoladoras, equivalentes a un 3,5% del PIB español.

La organización Ekologistak Martxan también ha llevado a cabo varias campañas de medición en el tráfico en zonas cercanas a escuelas, descubriendo que los niños están expuestos a niveles de contaminación mucho más altos que los establecidos por las estaciones oficiales. Esto pone en relieve la necesidad de revisar la ubicación y la efectividad de estas estaciones de medición.

Además de la contaminación vehicular, se hace hincapié en los impactos ambientales de instalaciones industriales y puertos ubicados en núcleos urbanos, lo que requiere atención inmediata. A pesar de que los planes para mejorar la calidad del aire son obligatorios, muchas comunidades, incluida Euskadi, siguen incumpliendo estas directrices fundamentales.

Finalmente, se señala que varias ciudades no han cumplido con la normativa europea que exige zonas de bajas emisiones, siendo Barakaldo, Getxo e Irún ejemplos notables de desidia. Las implementaciones existentes en Bilbao y San Sebastián también se consideran insuficientes. Ecologistas en Acción ve la reciente aprobación de la nueva Directiva europea de Calidad del Aire como un paso positivo, instando al gobierno a actuar rápidamente y asegurarse de que se tomen medidas efectivas para cumplir con los nuevos límites antes de 2030.