El día 3 de junio en Bilbao, Nerea Kortajarena, secretaria del Programa de EH Bildu y portavoz en el Parlamento, ha expresado duras críticas hacia la reciente proposición de ley presentada por el PNV y el PSE-EE relacionada con la vivienda, el suelo y el urbanismo. Kortajarena ha definido esta propuesta como “un error histórico” y sostiene que, con ella, ambas formaciones están optando por favorecer al mercado en vez de garantizar derechos fundamentales.
En una entrevista para ETB1, Kortajarena ha indicado que “las demostraciones de fuerza a menudo desnudan las debilidades subyacentes”. Ha señalado que la política de vivienda es un claro ejemplo del funcionamiento disfuncional del gobierno actual. A su juicio, las diferencias entre el PNV y el PSE-EE son notorias, especialmente en el ámbito de la vivienda, donde ambos socios parecen no coincidir en la manera de abordar la crisis habitacional.
Recordando que el PNV ha impugnado la Ley de Vivienda estatal, la portavoz ha destacado el dilema interno entre sus socios; por un lado, un consejero socialista reclama la implementación de dicha ley, mientras que el PNV se opone a ella. “Este contraste refleja un claro bloqueo dentro del gobierno”, ha afirmado.
Ante esta situación, Kortajarena ha indicado que EH Bildu realizará un análisis exhaustivo de la proposición de ley presentada, aunque anticipa que estará marcada por las tensiones existentes entre los socios gubernamentales. “Esta disparidad limita las posibilidades de políticas públicas efectivas en nuestra comunidad”, ha añadido.
Además, la propuesta legislativa sugiere una reducción en la reserva obligatoria para vivienda protegida, algo que Kortajarena considera un grave retroceso. “No se nos ha dado una justificación clara para alterar un sistema que ha funcionado durante 20 años. Solo se ha alegado que las promotoras no obtienen suficientes ganancias”, ha manifestado.
En este contexto de emergencia habitacional, ha defendido la necesidad de fortalecer las políticas públicas de vivienda, enfatizando que deben incluir el control de precios, una intervención tangible en el mercado y la promoción del alquiler social. Según su opinión, esta nueva iniciativa parece beneficiar más a los intereses del mercado que a la ciudadanía, un enfoque que considera erróneo.
“Durante 40 años, ambos partidos han estado al mando de esta región de diversas maneras y las consecuencias de sus políticas de vivienda son evidentes: un mercado habitacional descontrolado, 85,000 personas registradas en Etxebide y la tasa de emancipación más baja de Europa”, ha subrayado. Kortajarena concluye que es crucial abrir un nuevo camino que atienda realmente las necesidades de la población en materia de vivienda.
Categoría:
Newsletter
Entérate de las últimas noticias cómodamente desde tu mail.