24h País Vasco.

24h País Vasco.

El empleo en el País Vasco mejora: 6.500 parados menos y 2.700 nuevos puestos en el segundo trimestre.

El empleo en el País Vasco mejora: 6.500 parados menos y 2.700 nuevos puestos en el segundo trimestre.

El último informe publicado por el Instituto Nacional de Estadística (INE) revela que, en el segundo trimestre de 2023, el desempleo en Euskadi experimentó una notable disminución, con 6.500 personas menos en las listas de parados. Esta reducción sitúa el número total de desempleados en la comunidad autónoma vasca en 76.400, lo que supone un 7,8% menos en comparación con el trimestre anterior. Así, la tasa de desempleo en el País Vasco se ha establecido en un 7,13%, marcando un ciclo de dos trimestres consecutivos a la baja en el número de parados.

Las cifras actuales subrayan que esta es la cifra más baja de desempleo en un segundo trimestre desde el año 2008 en la región. Desde que comenzó el seguimiento por el INE, el paro ha descendido la mayoría de las veces en el segundo trimestre, logrando una reducción en 20 ocasiones, mientras que solo ha crecido en cuatro. De hecho, este último descenso es el más significativo desde el inicio de 2023.

Durante el mismo periodo, se generaron 2.700 nuevos empleos en Euskadi, lo que representa un incremento del 0,27% y lleva el total de ocupados a 994.700. Sin embargo, este dato sigue siendo inferior al de años anteriores, ya que refleja la menor ocupación registrada en un segundo trimestre desde 2022. En comparación con el año pasado, se ha observado una caída de 18.800 puestos de trabajo, lo que equivale a una bajada del 1,85% en la cifra de ocupados.

El número total de personas activas en la región también sufrió un leve descenso, alcanzando 1.071.100 al final del segundo trimestre, con una reducción de 3.800 activos en los últimos tres meses, lo que representa un disminución del 0,35%.

Al analizar el último año, se puede observar que el desempleo se ha reducido en 13.100 personas, lo que se traduce en un descenso del 14,6%, aunque también se han perdido 18.800 empleos, es decir, un 1,9% en total. A su vez, el volumen de activos se ha disminuido en 31.900 personas, un 2,9% menos que el año anterior.

En términos de género, el desempleo femenino ha tenido un descenso significativo de 6.600 mujeres, lo que supone un 17,6% menos, mientras que el paro masculino solo se redujo en 100 personas, representando un descenso del 0,2%. Actualmente, las mujeres en paro suman 31.000, con una tasa de desempleo femenino del 5,94%. Por otro lado, 45.400 hombres se encontraban desempleados al cierre del trimestre, lo que equivale a una tasa de 8,26% para hombres.

Sin embargo, la situación es preocupante entre los jóvenes: el número de menores de 25 años sin empleo en Euskadi aumentó en 5.300 personas entre abril y junio, elevando la tasa de desempleo juvenil al 24,18%.

En el ámbito de la contratación, los datos del INE indican que el total de asalariados con contrato indefinido creció en 13.000 en el segundo trimestre, mientras que los contratos temporales disminuyeron en 10.000. El número total de asalariados alcanzó así las 856.300 personas, de las cuales 689.700 contaban con contrato indefinido, lo que representa el 80,54% del total.

El sector privado fue responsable de la creación de 21.800 nuevos puestos de trabajo, un aumento del 2,74%, alcanzando un total de 817.300 empleados, mientras que el sector público perdió 19.100 empleos, equivalentes a un 9,72% menos, dejándolo con 177.400 ocupados.

En cuanto a la distribución de la jornada laboral, se observó un incremento de 17.700 ocupados a tiempo completo, lo que representa un aumento del 2,21%, alcanzando los 818.800. Sin embargo, los asalariados a tiempo parcial cayeron en 15.000, lo que equivale a una disminución del 7,86%, sumando en total 175.900 personas.

Por sectores, la caída del desempleo fue notable en Servicios, con 10.500 parados menos (-31,72%) y en Construcción, donde se redujo en 2.100 personas (-41,18%). Sin embargo, se registraron aumentos en la categoría de aquellos que buscan su primer empleo o que no han trabajado en más de un año, con 4.000 parados adicionales (+11,11%), así como en la Industria (+1.300, +18,31%) y en Agricultura (+600, +35,29%).

A nivel nacional, el desempleo también disminuyó en casi todas las comunidades, excepto en Castilla-La Mancha y Navarra, que registraron incrementos de 2.000 parados cada una. Las comunidades con las mayores reducciones en el desempleo fueron Madrid, Andalucía y Baleares, con descensos significativos de 51.800, 50.600 y 44.500 respectivamente.

En lo que respecta al empleo, el segundo trimestre vio un aumento en la creación de puestos de trabajo en prácticamente todas las comunidades, siendo Cataluña, Baleares y Andalucía las que lograron los mayores incrementos. Por el contrario, Melilla y Canarias tuvieron descensos en sus niveles de ocupación, con caídas de 2.600 y 2.100 puestos de trabajo, respectivamente.