24h País Vasco.

24h País Vasco.

El proyecto del túnel subfluvial omite la lanzadera ferroviaria, pero incluye mejoras para su futura implementación.

El proyecto del túnel subfluvial omite la lanzadera ferroviaria, pero incluye mejoras para su futura implementación.

El ambicioso proyecto del subfluvial de Lamiako está en su etapa final, a la espera de que el Departamento de Medio Natural emita la orden foral pertinente sobre la Declaración de Impacto Ambiental (DIA).

A pesar del desarrollo del subfluvial, no se incluirá la construcción de la lanzadera ferroviaria, una obra que, según el diputado de Infraestructuras y Desarrollo Territorial, Carlos Alzaga, no es competencia de la Diputación de Bizkaia. Sin embargo, se llevarán a cabo ciertos trabajos auxiliares que podrían facilitar su futura implementación.

Durante su comparecencia en el pleno de las Juntas Generales de Bizkaia, Alzaga respondió a una interpelación de EH Bildu, cuya representación, encabezada por Raúl Méndez, criticó que las prioridades de inversión foral se centren en obras viales, como el túnel proyectado bajo la Ría. Méndez subrayó que la Diputación parece favorecer el uso del automóvil, relegando a otros medios de transporte al papel de figurantes secundarios.

El juntero de EH Bildu destacó la falta de avances en la lanzadera ferroviaria, que se había propuesto para conectar las márgenes de la ría y de la que no se tienen noticias desde finales de 2022. Exigió por tanto aclaraciones sobre el estado del proyecto del subfluvial y su integración en un sistema de transporte multimodal que incluya tanto vehículos como trenes.

En su intervención, Alzaga defendió la importancia del subfluvial para mejorar la conectividad en Bizkaia y, principalmente, para aumentar la calidad de vida de sus habitantes. Se encuentra en su fase final a la espera de que se complete el procedimiento administrativo correspondiente relacionado con la DIA.

Una vez emitida la orden foral necesaria, se integrarán sus condiciones en el proyecto constructivo, lo que será un paso fundamental antes de que el Consejo de Gobierno de la Diputación apruebe el proyecto final.

Respecto a la viabilidad de compartir infraestructuras entre el tráfico vehicular y ferroviario, Alzaga recordó que la Diputación encargó un estudio a la ingeniería Sener, el cual evalúa diversas alternativas para el cruce de la ría, específicamente en Leioa, Getxo y Sestao. Sin embargo, puntualizó que las exigencias para ambas modalidades de transporte son muy diferentes, lo que limita su integración total a lo largo de toda la ruta.

El diputado destacó que los nodos de transporte más críticos para los viajeros son las estaciones de Areeta y Sestao, que forman parte de las líneas 1 y 2 del Metro. Alzaga subrayó que en la planificación de la conexión multimodal es esencial considerar que la competencia sobre los trazados ferroviarios recae en Euskal Trenbide Sarea, bajo el Gobierno Vasco, que será el responsable de definir las rutas de la red de Euskadi.

En cuanto al futuro mapa ferroviario, Alzaga mencionó que el nuevo Plan de Transporte Sustentable (PTS) está en proceso de elaboración y considerará distintas alternativas de conexión, especialmente en el área entre Ezkerraldea y Eskuinaldea, incluyendo Sestao y Getxo.

Una vez definido este nuevo mapa, será Euskotren quien determine la ejecución de la infraestructura, aunque sin obviar las recomendaciones del Consejo de Transportes de Bizkaia.

Pese a la exclusión de la lanzadera del proyecto del subfluvial, Alzaga destacó los esfuerzos realizados para que haya compatibilidad entre los tráficos vehicular y ferroviario, garantizando un diseño que facilite posibles obras futuras.

Las conversaciones entre los técnicos de la Diputación, el Consejo de Transportes y las empresas encargadas del diseño, Sener e Idom, han sido fundamentales en este proceso. Se busca que las nuevas infraestructuras puedan coexistir sin inconvenientes técnicos significativos, especialmente durante la fase crítica de construcción.

En términos técnicos, se proyecta que el recorrido común se realice por debajo de la ría, aunque los trazados se separen en los extremos. La propuesta técnica consiste en situar uno de los tubos del subfluvial justo encima del túnel ferroviario, optimizando así los recursos y asegurando una adecuada coexistencia.

Además, Alzaga explicó la necesidad de instalar nuevos micropilotes en los laterales del subfluvial, que no solo servirán como soporte para la estructura, sino que también protegerán la futura infraestructura ferroviaria.

Por último, Alzaga reiteró que si bien el proyecto del subfluvial no incluye directamente la obra ferroviaria, sí se están realizando inversiones en infraestructuras auxiliares que podrían facilitar su implementación en el futuro.