
La consejera de Gobernanza, María Ubarretxena, ha señalado la grave situación que enfrenta Euskadi en cuanto a la falta de profesionales no solo en el ámbito sanitario, sino en diversas áreas, debido a la imposibilidad de homologar títulos extranjeros. En un encuentro con la prensa, explicó que este problema se ha visto exacerbado por la reciente anulación, por parte del Tribunal Supremo, del Real Decreto que permitía a la comunidad asumir la homologación de estos títulos, lo que ha dejado a muchas personas con sus expedientes en un limbo administrativo.
Ubarretxena ha reafirmado que, si bien se seguirán los criterios establecidos a nivel estatal para la homologación, el enfoque era que el Gobierno Vasco pudiera gestionar este proceso de manera más ágil y cercana a aquellos que lo necesitan. Resaltó que la autonomía en la ejecución podría hacer más eficaz la atención a las solicitudes de quienes están a la espera de poder ejercer sus profesiones en Euskadi.
La consejera hizo hincapié en que esta situación afecta a numerosas personas, muchas de las cuales son profesionales altamente cualificados, como ingenieras, abogadas y dentistas, que están realizando trabajos en el sector del cuidado de mayores, alejados de su formación y experiencia. “Estamos perdiendo la oportunidad de aprovechar su talento mientras no se les permite obtener la homologación de sus títulos”, lamentó.
En el ámbito de la salud, Ubarretxena reiteró la necesidad urgente de incorporar más profesionales y apuntó que el Gobierno está explorando varias opciones para abordar este déficit. Una de la propuestas incluye una posible reducción en la duración de la formación de médicos de familia, pero la respuesta del Ministerio ha sido negativa hasta ahora. “Es frustrante que no se consideren nuestras propuestas y que no surjan alternativas para enfrentar esta crisis”, afirmó.
Al ser cuestionada sobre la legalidad de incorporar profesionales sin homologación, fue clara: tal acción no es viable. Ubarretxena subrayó que en Euskadi no existe un marco legal que permita la inclusión de estos profesionales en el sistema sanitario sin la correspondiente homologación, cerrando así cualquier posibilidad de aplicar medidas alternativas.
La portavoz del Gobierno confirmó que se están manteniendo conversaciones con el Ministerio de Política Territorial, buscando un enfoque conjunto para lidiar con las consecuencias de la decisión del Tribunal Supremo. A corto plazo, se están investigando soluciones para los cientos de expedientes que han quedado estancados, dado el impacto que esto tiene en las vidas de las personas implicadas.
El consejero de Ciencia, Universidades e Innovación, Juan Ignacio Pérez, también se expresó sobre el fallo del Tribunal Supremo. Destacó lo que considera una contradicción entre el sentido de la sentencia y las prácticas de homologación de títulos en las universidades. Pérez enfatizó que el proceso de creación de títulos universitarios en Euskadi depende en gran medida del Departamento que dirige, sugiriendo que la homologación de títulos extranjeros debería seguir un camino similar al de los títulos locales.
La frustración por esta situación se agrava con el conocimiento de que cientos de solicitudes de homologación están pendientes, lo que podría prolongar la falta de reconocimiento de títulos por parte del Estado español durante muchos años. “Hay que entender que cada día que pasan estos profesionales sin poder ejercer es un daño no solo para ellos, sino para toda la sociedad vasca que se vería beneficiada de su formación”, concluyó Pérez, destacando la importancia de encontrar una solución rápida y efectiva.
Categoría:
Newsletter
Entérate de las últimas noticias cómodamente desde tu mail.