24h País Vasco.

24h País Vasco.

Gobiernos de España y Euskadi discutirán el martes la expansión de la red eléctrica en la región.

Gobiernos de España y Euskadi discutirán el martes la expansión de la red eléctrica en la región.

Un encuentro crucial se ha llevado a cabo en Miñano, Álava, donde el Departamento de Industria, junto a varias empresas del sector siderúrgico, ha abordado los retos que enfrenta esta industria. Este diálogo demuestra el compromiso del Gobierno Vasco por colaborar con el sector para mitigar los efectos adversos de la actual coyuntura económica.

El próximo martes, el Secretario de Estado de Energía, Joan Groizard, se reunirá con Mikel Jauregi, consejero de Industria, Transición Energética y Sostenibilidad del Gobierno Vasco. Esta reunión busca aclarar cuánto del incremento anunciado en la capacidad de la red eléctrica por el Gobierno central beneficará a Euskadi, un paso esencial para la modernización del sector energético vasco.

El encuentro, programado para las diez de la mañana en la sede de la Secretaría de Estado de Energía, es parte de los esfuerzos del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico de facilitar esta colaboración entre los distintos niveles de gobierno y el sector industrial.

Ayer, el Gobierno Vasco y un grupo de empresas manifestaron su intención de identificar proyectos que respalden al sector siderúrgico. En esta línea, se acordó el seguimiento continuo de la evolución de los aranceles y cómo estos afectan al sector, en un compromiso de trabajo conjunto para abordar los retos actuales.

La mesa sectorial fue presidida por Jauregi y contó con la participación de representantes de grandes empresas siderúrgicas vascas. Se evaluó el impacto de los aranceles impuestos por Estados Unidos y se exploraron estrategias para mitigar sus efectos, lo que refleja la urgencia de proteger a una de las industrias más significativas del país.

Entre los asistentes estuvieron Tubacex, Tubos Reunidos, Sidenor, ArcelorMittal, Nervacero, Olarra, Grupo Arania y Ucín, así como el clúster Siderex y varias entidades de apoyo empresarial, todos unidos para enfrentar los desafíos que plantea la actual política arancelaria.

Este encuentro marca el primero de una serie de tres mesas sectoriales convocadas por el lehendakari, Imanol Pradales, con el fin de impulsar una respuesta coordinada entre el sector público y privado frente a la situación arancelaria que afecta a la industria vasca.

Las próximas reuniones, enfocadas en los sectores de Automoción y Fabricación Avanzada, se llevarán a cabo el 22 y 29 de septiembre, con el objetivo de escuchar las inquietudes de las empresas y establecer un diagnóstico compartido sobre el impacto de los aranceles en sus operaciones.

Jauregi ha subrayado que la meta de estos foros es construir una respuesta colectiva que proteja los empleos y las empresas frente a los efectos perjudiciales de la política arancelaria actual. La solidaridad y la colaboración entre el Gobierno y el sector privado son fundamentales para enfrentar esta problemática.

Durante la mesa de ayer, se realizó un análisis conjunto del impacto de los aranceles, destacando que el sector siderúrgico tiene una alta exposición al comercio internacional y es vital para la economía exportadora de Euskadi.

Con 261 millones de euros exportados, un 13% de las exportaciones del sector tienen como destino Estados Unidos. El arancel del 50% impuesto por el Gobierno estadounidense está poniendo en riesgo la competitividad de las empresas siderúrgicas vascas, alertó Jauregi.

Además, el papel de la siderurgia como motor de la industria vasca resalta la necesidad de anticipar impactos y formular estrategias coordinadas desde esta mesa sectorial, a fin de proteger el tejido industrial vasco.

Las exportaciones vascas a Estados Unidos en 2024 alcanzaron casi 2.000 millones de euros, con una fuerte concentración en productos de valor añadido. Las previsiones del Gobierno Vasco advierten que los aranceles podrían ocasionar una pérdida de aproximadamente 700 millones de euros en ventas, lo que representaría una disminución del 0,33% del PIB de Euskadi.

Las empresas más afectadas son las que fabrican tuberías para el sector energético, aceros especiales y algunas pymes de forja, estampación y mecanizado. Además, se prevé que existan repercusiones indirectas para aquellas empresas que exportan a otros países europeos, posiblemente perdiendo competitividad frente a una reorientación estratégica del mercado.

Por otro lado, Jauregi recordó que desde el Gobierno Vasco se ha estado trabajando incansablemente para mitigar los daños que las políticas comerciales de la administración Trump han causado en diversos sectores de la economía vasca.

En abril pasado, se activó el 'Grupo para la Defensa de la Industria', que lanzó un ambicioso plan de 2.162 millones de euros para proteger el empleo en Euskadi, en respuesta a las amenazas arancelarias.

Este 'escudo comercial' se centra en ampliar las ayudas para la internacionalización, así como en el apoyo a pymes y la protección laboral. Ya se están implementando estas ayudas para ayudar a las empresas más impactadas por la situación arancelaria.

Finalmente, los representantes del sector siderúrgico han presentado su visión sobre las implicaciones del nuevo marco arancelario y su contexto internacional, señalando los principales riesgos y necesidades que deben abordarse para fortalecer su competitividad y asegurar el futuro del sector.