En la mañana del pasado domingo, más de 2.000 personas se congregaron en una significativa manifestación que recorrió desde la localidad guipuzcoana de Irun hasta la vecina Hendaia, en el lado francés, cruzando la frontera con un firme propósito: denunciar las “injustas” políticas migratorias europeas y la creciente “criminalización de la solidaridad” hacia los migrantes.
La marcha fue impulsada por la plataforma J'accuse, la cual ha recibido el respaldo de numerosas organizaciones sociales, políticas y sindicales. Entre las distintas formaciones políticas que se hicieron presentes en esta movilización, destacaron los representantes de EH Bildu, EH Bai, Podemos Euskadi y Ezker Anitza-IU. Además, Amnistía Internacional Euskadi se unió a la causa, iluminando con bengalas el emblemático puente peatonal Avenida de Irun como símbolo de su apoyo a la lucha por los derechos de los migrantes.
Este acto de protesta se organizó en respuesta a las “injustas y asesinas” políticas migratorias que impone Europa, así como en apoyo a un grupo de siete personas que enfrentan cargos por ayudar a 36 migrantes a cruzar la frontera durante la inauguración de la Korrika, una carrera popular dedicada a la promoción del euskera, en marzo del año anterior. Estas personas serán sometidas a juicio en Baiona el próximo 28 de enero, acusadas de pertenencia a un grupo organizado y facilitar la entrada ilegal de migrantes.
La movilización comenzó a las 11:30 horas desde el recinto ferial de Ficoba, dirigiéndose hacia Hendaia, y formó parte de una campaña más amplia de J'accuse que promueve autoinculpaciones para respaldar a los acusados. Antes de poner en marcha la manifestación, los organizadores hicieron hincapié en recordar a los “nueve migrantes que han perdido la vida en los últimos años” en su intento por atravesar la frontera.
Durante la marcha, los activistas de Amnistía Internacional encendieron bengalas en el Puente Peatonal Avenida de Irun, esta acción se inspira en una movilización que surgió en 2016 en Mallorca y que ha crecido hasta abarcar 180 localidades en todo el Estado, donde anualmente se iluminan torres y atalayas para visibilizar “la dramática situación” que enfrentan las personas migrantes.
Entre los participantes, se destacó una amplia representación de EH Bildu, incluyendo figuras como el europarlamentario Pernando Barrena y la portavoz del Parlamento Vasco, Nerea Kortajarena. Todos ellos unieron sus voces para “denunciar las políticas que resultan en la muerte de inmigrantes” y expresar su apoyo incondicional a los activistas acusados de brindar ayuda a los migrantes, reafirmando que “¡nadie es ilegal, el País Vasco es un lugar de acogida!”.
Asimismo, una delegación de Podemos Euskadi se unió a la movilización. Estuvo compuesta por Maite Gartzia, coordinadora general adjunta, y varios concejales y representantes institucionales que también firmaron la autoinculpación promovida por J'accuse. Gartzia enfatizó la necesidad de “enfrentar la xenofobia, así como las vergonzosas y legales políticas migratorias europeas, siempre defendiendo los derechos humanos”.
La portavoz de Podemos Euskadi manifestó su plena solidaridad “con los activistas que, durante la Korrika, hicieron lo que era correcto ante la brutalidad de las políticas migratorias europeas”. Además, recordó que “la frontera de Irun es un muro de la vergüenza, un muro ‘trumpista’ en pleno corazón de Europa”. Definió este muro como un obstáculo para personas en situación de vulnerabilidad, asociándolo con la xenofobia y el clasismo que imperan en las políticas migratorias actuales.
Desde su perspectiva, el Pacto Europeo de Migración y Asilo representa “el fin de la protección y el asilo para personas migrantes, negando la responsabilidad y solidaridad compartida entre naciones, e institucionalizando la ilegalidad de los seres humanos, condenándolos a la muerte”. Gartzia concluyó con una fuerte declaración: “Esto es inaceptable. Migrar no puede ser un delito, es un derecho humano fundamental”. Instó a la sociedad a rechazar cualquier justificación económica, política o de seguridad que vulnere el respeto a los derechos humanos y a combatir el marco xenófobo impulsado por la ultraderecha en Europa.
Por su parte, una delegación de Ezker Anitza-IU también mostró su apoyo a los activistas existentes, subrayando la necesidad de oponerse las “injustas y racistas políticas migratorias” que se implementan en Europa. Entre los asistentes se encontraba la coordinadora de Ezker Anitza-IU en Gipuzkoa, Arantza González, reforzando así el eje común de solidaridad y lucha por los derechos de las personas migrantes en el contexto europeo.
Tags:
Categoría:
Newsletter
Entérate de las últimas noticias cómodamente desde tu mail.