En una reciente intervención, el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, ha reiterado el compromiso de su administración con el diálogo constructivo junto al Gobierno Vasco, buscando así avanzar en el fortalecimiento del autogobierno en el área sanitaria y otros campos de competencia autonómica.
Sánchez quiso dejar claro su mensaje de apertura y cooperación al responder a la portavoz del PNV en el Congreso, Maribel Vaquero. Durante esta discusión, enfatizó que el Gobierno de España ha estado siempre dispuesto a colaborar con el fortalecimiento del autogobierno vasco, no solo en sanidad, sino en múltiples otras áreas de interés común.
El presidente también destacó que su administración ha incrementado en un 45 por ciento la inversión pública en el sector salud, evidenciando que esta materia es una de sus prioridades. Aunque reconoció los avances, Sánchez también admitió que persisten numerosos desafíos y aseguró que el Ejecutivo seguirá trabajando para encontrar soluciones adecuadas.
La intervención de Vaquero fue seguida de las críticas del consejero de Salud, Alberto Martínez, quien deformuló que el Ministerio de Sanidad había estado "ausente" en el ejercicio de sus competencias, además de hacer un uso inadecuado de sus atribuciones. Por su parte, Martínez subrayó que su departamento ha propuesto mejoras significativas, como aumentar el número de unidades docentes y revisar la edad de jubilación en el sector sanitario.
Vaquero también puso el dedo en la llaga al exponer los desequilibrios en la inversión, indicando que Euskadi, con el 5% de la población, contribuye con un 60% de una aportación estatal de 312 millones de euros. Ante esta situación, solicitó urgentemente un cambio, al cual no obtuvo respuesta del Ministerio.
Por otro lado, la portavoz criticó la negativa del Ministerio a considerar el conocimiento del euskera como un criterio en las convocatorias para la residencia médica (MIR). "Es fundamental que formemos médicos bilingües que puedan trabajar en euskera", advirtió, destacando que esta solicitud ha sido presentada repetidamente sin obtener respuesta positiva.
Asimismo, el consejero de Salud anunció el pasado 29 de septiembre su decisión de no participar en el Consejo Interterritorial de Salud mientras persista lo que él describió como una "actitud arbitraria" hacia Euskadi. Esta decisión fue oficialmente comunicada a la ministra de Sanidad, Mónica García, el 1 de octubre.
Martínez justifica su ausencia ante futuros encuentros interterritoriales por dos motivos principales: su descontento con el modelo del Sistema de Información de Financiación de la Cohesión (SIFCO) y el rechazo a considerar el euskera como un factor relevante en el proceso de selección de médicos residentes. El consejero expresó su frustración por la falta de comunicación efectiva por parte del Ministerio.
Tags:
Categoría:
Newsletter
Entérate de las últimas noticias cómodamente desde tu mail.