Sindicatos reportan un 75% de apoyo en la huelga de maestros y afirman contar con determinación para continuar.
En el contexto de una creciente movilización en el sector educativo, los sindicatos Steilas, LAB, ELA y CCOO han informado que más del 75% de los profesores de enseñanza pública han participado en la huelga convocada para este martes. Ante esta situación, han instado al Departamento de Educación a comenzar un proceso de diálogo formal en lugar de exigir que se desconvocan las huelgas con el fin de negociar.
Este movimiento significativo marca la octava huelga en la que participan los docentes, quienes han programado otra marcha para este miércoles, 2 de abril, en Vitoria. La manifestación comenzará a las 11:30 desde el Palacio Europa, culminando en Lakua, buscando atraer la atención pública hacia sus demandas.
En la jornada del martes, la protesta se desarrolló en Bilbao, donde miles de educadores marcharon desde la Delegación de Educación del Gobierno Vasco, portando pancartas que reclamaban mejoras en las condiciones laborales, con la frase "Irakasleon Lan baldintzak hobetu, hemen eta orain erabakita!" destacando en su desfile.
Los representantes sindicales han subrayado su descontento con el Departamento de Educación, criticando su falta de progreso en la mesa de negociación en la última reunión celebrada el lunes anterior. Aunque la consejera de Educación, Begoña Pedroa, intentó presentar una imagen de apertura, los sindicatos afirman que la realidad muestra que no ha habido una convocatoria efectiva para negociar.
Los sindicatos han informado que el departamento ha condicionado cualquier diálogo a la desconvocatoria de las huelgas, añadiendo que, si bien se manifiestan abiertos al diálogo, no han presentado propuestas concretas que puedan llevar a una solución.
Además, enfatizan que intentar deslegitimar sus demandas como desconectadas de la mejora de la educación pública es equivocado. Argumentan que aumentar los recursos para atender a los distintos colectivos de alumnado, estabilizar el empleo educativo y rejuvenecer la plantilla son medidas esenciales para fortalecer la educación pública.
Con esto en mente, han reafirmado su compromiso de continuar luchando hasta que se establezca un diálogo real y significativo. La movilización de este martes ha demostrado nuevamente el apoyo abrumador que los docentes tienen, con cifras que superan el 75% de participación.
Los sindicatos son claros: las huelgas son un mecanismo de presión sobre el Gobierno. Si sus demandas no son atendidas, están decididos a continuar con las movilizaciones. También están analizando próximos pasos a seguir en caso de que no se concrete una respuesta satisfactoria a sus solicitudes.
Haciendo un llamado a la acción, han solicitado una negociación genuina que vaya más allá de promesas vacías, recordando que llevan más de 15 años sin actualizar el acuerdo laboral. Exigen mejoras significativas en la carga laboral, un plan que rejuvenezca el cuerpo docente, la consolidación del empleo público y la recuperación del poder adquisitivo, así como iniciativas para garantizar la salud laboral y promover el euskera y la coeducación.
Por su parte, Haizea Arbide, representante de Steilas, destacó la masiva respuesta en las calles y instó al departamento educativo a abrir la puerta al diálogo, reafirmando la disposición de los sindicatos a negociar de buena fe.
En un tono crítico, Aritz Villar, de LAB, subrayó la urgencia de reforzar la educación pública a través de inversiones necesarias para mejorar las condiciones laborales y la dotación de recursos educativos, denunciando la actitud del Departamento, que se ha limitado a cortar los canales de negociación y exigir la suspensión de las huelgas en lugar de abordar las seriamente las inquietudes presentadas.
Desde ELA, Miren Zubizarreta también ha expresado su inquietud por la exigencia del Departamento de Educación a desconvocar huelgas para continuar las negociaciones, señalando que esto evidencia una falta de compromiso real por parte del Gobierno a abordar las demandas de los docentes.
Finalmente, Zubizarreta subrayó que las demandas actuales no son meramente laborales, sino que tienen un impacto directo en la atención que reciben los estudiantes y la calidad del sistema educativo público en su conjunto, enfatizando que las mejoras en las condiciones laborales están inextricablemente ligadas al bienestar del alumnado.
Se hace un llamado claro al Departamento de Educación: es momento de abandonar las tácticas de presión y centrarse en los contenidos que puedan llevar a una posible desconvocatoria de huelgas, trabajando hacia un acuerdo que beneficie a todos los involucrados.
Tags:
Categoría:
Newsletter
Entérate de las últimas noticias cómodamente desde tu mail.