Aumentan un 8,2% las denuncias por violencia de género en Euskadi en el segundo trimestre del año, alcanzando las 1.812.

El panorama de la violencia de género en el País Vasco se torna cada vez más alarmante, evidenciado por el reciente informe del Servicio de Estadística del Consejo General del Poder Judicial. Durante el segundo trimestre de 2023, el número de víctimas en la región saltó de 1.610, registrado en el mismo periodo del año anterior, a 1.747, lo que equivale a un preocupante aumento del 8,5%.
Las denuncias presentadas por violencia contra la mujer también han crecido, con un incremento del 8,2% en comparación con el segundo trimestre de 2024. Este aumento se traduce en una media de 20 denuncias diarias, pasando de 1.675 a 1.812 denuncias durante este ejercicio, según el documento que forma parte del "Informe trimestral sobre violencia de género".
En cuanto al perfil de las víctimas, el informe revela que 971 de ellas son de nacionalidad española, lo que representa un 17,1% más que el año anterior, mientras que las víctimas extranjeras ascienden a 776, mostrando un leve descenso de 0,6%. Este notable incremento de españolas en situaciones de riesgo refleja una realidad que clama por atención y acción efectiva en la lucha contra esta problemática social.
Del mismo modo, el informe destaca que 223 mujeres optaron por no declarar, acogidas a la dispensa del deber de declarar. Esto corresponde a un 12,8% de las víctimas que prefieren permanecer en silencio ante el sistema judicial, lo que plantea interrogantes sobre la confianza en las instituciones y el apoyo que reciben estas mujeres en situaciones de vulnerabilidad.
A partir del último trimestre de 2024, se han implementado auditorías más rigurosas en los datos del CGPJ, lo que ha influido en la comparación interanual. Este aspecto sugiere que la recolección de datos y su interpretación es un punto crítico para entender la magnitud del problema y establecer políticas adecuadas.
En cuanto a la situación de los menores, se han registrado 12 niños identificados como víctimas, un descenso de uno en comparación con 2024, lo que evidencia el impacto de la violencia doméstica no solo en las mujeres, sino también en las familias enteras.
La búsqueda de protección ha aumentado significativamente, con 378 órdenes de protección solicitadas en este periodo, un 48,2% más que el año anterior. De estas, 279 fueron concedidas, marcando un incremento del 66,1%, aunque 99 solicitudes fueron denegadas, lo que resalta la necesidad de mejorar los procesos de apoyo a las víctimas que buscan refugio.
Adicionalmente, se han solicitado 146 medidas de protección en los juzgados de guardia, 12 más que en 2024, y de estas, 74 han sido aprobadas. La lucha por protección es cada vez más visible, pero aún queda mucho por hacer para asegurar la seguridad y bienestar de cada mujer afectada.
En términos de tasas, la violencia de género afecta a 15,3 mujeres por cada 10.000 en el País Vasco, una cifra que, aunque inferior a la media nacional de 19,2, sigue siendo inaceptable. Otras comunidades autónomas muestran cifras mucho más elevadas, destacando que la lucha contra esta violación de derechos humanos debe ser un compromiso colectivo y continuo.
Tags:
Categoría:
Newsletter
Entérate de las últimas noticias cómodamente desde tu mail.