24h País Vasco.

24h País Vasco.

La asociación 'Ucrania-Euskadi' critica la proyección de un filme ruso en el Festival de San Sebastián.

La asociación 'Ucrania-Euskadi' critica la proyección de un filme ruso en el Festival de San Sebastián.

La Asociación 'Ucrania-Euskadi' ha alzado la voz en protesta por la inclusión de la película rusa 'Chuzhie zemli', dirigida por Anton Yarush y Sergey Borovkoven, en la próxima edición del Festival de San Sebastián 2025. A través de un comunicado, el colectivo ha manifestado su "profunda preocupación e indignación" ante lo que consideran una falta de coherencia en la programación del evento.

La organización critica a los productores de la película por su silencio ante la invasión de Ucrania, indicando que "este silencio es cómplice de las atrocidades y el genocidio perpetrados por el régimen ruso". En este contexto, 'Ucrania-Euskadi' considera que la exhibición de esta obra no solo es inapropiada, sino que también contradice las promesas realizadas anteriormente por el festival.

En su mensaje, la asociación ha recordado que el Festival de San Sebastián se comprometió en 2022 a dar espacio a las voces rusas que se oponen a la agresión de su gobierno. Sin embargo, lamentan que esta promesa no se cumple al presentar 'Chuzhie zemli', lo que representa un retroceso en los principios del festival.

El colectivo también ha destacado las declaraciones del director del festival, José Luis Rebordinos, quien ha manifestado su rechazo a los "boicots culturales". En respuesta, 'Ucrania-Euskadi' ha dejado claro que no están solicitando un boicot, sino una alineación con los valores expresados por el propio festival.

"El compromiso de 2022 ha sido reducido a un acto simbólico; quienes permanecen en silencio ante la invasión no debieron ser seleccionados, y ahora que están en el festival, es imperativo que hagan una condena pública", han subrayado los representantes de la asociación.

A medida que avanza la discusión, también han advertido sobre la utilización de la cultura como herramienta de propaganda por parte del Kremlin, que utiliza la participación de cineastas rusos en eventos internacionales como un "logro diplomático". "Se trata de una estrategia meticulosamente diseñada para blanquear la guerra y normalizar los crímenes", enfatizan.

'Ucrania-Euskadi' ha reiterado las devastadoras cifras del conflicto en curso, mencionando la muerte de 13.580 civiles, así como la destrucción de monumentos y edificios culturales, lo que refuerza su posición de que el arte no debe ser utilizado para silenciar el sufrimiento y la injusticia.

Además, han denunciado la represión sistemática en los territorios ocupados, donde cualquier forma de expresión cultural ucraniana es objeto de violencia extrema. "Cada acto de violencia y destrucción forma parte de un plan maestro, no de un efecto colateral", han advertido con preocupación.

En su cierre, la asociación ha exigido que los productores rusos se pronuncien públicamente contra la invasión. "La inclusión de esta película en el festival nunca debió ocurrir bajo su silencio", concluyen, haciendo un llamado para que se respete el propósito de dar visibilidad a las voces críticas y, si esto no se realiza, solicitan que la obra sea retirada de la programación para preservar la integridad del arte como espacio de verdad y dignidad.