
Bilbao, 3 de octubre. Médicos y personal sanitario de la salud pública en el País Vasco han realizado una contundente protesta este viernes, demandando la creación de un "estatuto marco" que sea elaborado específicamente por profesionales del sector y manifestando su desacuerdo con que otros grupos manejen sus condiciones laborales.
Esta movilización es parte de una iniciativa a nivel nacional impulsada por el Sindicato Médico, que rechaza el anteproyecto de Ley del Estatuto Marco presentado por el Ministerio de Sanidad. En Euskadi, las concentraciones han tenido lugar en lugares estratégicos como el Hospital de Cruces, en Barakaldo, el hospital de Txagorritxu en Vitoria, y el Hospital Donostia en San Sebastián, así como en ambulatorios de las tres capitales de provincia.
Durante la concentración frente al Hospital de Cruces, los profesionales mostraron su rechazo al estatuto propuesto por el ministerio, que busca establecer un marco único de negociación para todos los trabajadores del sistema sanitario público, incluyendo enfermeros y auxiliares, lo que consideran una amenaza para sus derechos profesionales.
La doctora Ana Santorcuato, que trabaja en Urgencias y es representante del Sindicato Médico de Euskadi, ha subrayado la necesidad de contar con un "estatuto marco médico y facultativo" propio y ha hecho hincapié en su desacuerdo con la actual propuesta de renovación que se está discutiendo.
“No estamos conformes con las condiciones que se están negociando, ya que nuestra representación es prácticamente inexistente en la mesa”, ha manifestado Santorcuato, quien ha argumentado que las exigencias de los médicos requieren “máxima formación y responsabilidad”, factores que deberían ser debidamente reconocidos en cualquier negociación.
La doctora también ha señalado la carga que implica la obligación de realizar horas complementarias y cómo eso afecta su salud y bienestar, un factor que no es tomado en cuenta para el cálculo de la jubilación, lo que les lleva a tener jornadas laborales prolongadas y demandantes.
Santorcuato ha expresado que las particularidades de la profesión médica no están siendo correctamente discutidas en la mesa de negociaciones, donde se carece de una representación adecuada del personal médico y facultativo. Otras demandas incluyen el reconocimiento de la labor docente y la carga de trabajo, pero su prioridad sigue siendo que las condiciones laborales sean discutidas directamente por quienes las ejercen.
“El estatuto marco que regula nuestras condiciones laborales abarcará normativas que luego se trasladarán a cada comunidad autónoma, donde las decisiones estarán sujetas a la dirección del Gobierno de Madrid”, ha declarado, dejando claro que ciertos aspectos no son competencia local y deben ser negociados por los propios profesionales.
Entre las principales demandas del colectivo se encuentran la promoción al grupo más alto en la categoría de personal médico y titulados superiores, eliminación progresiva de la jornada complementaria obligatoria, que las guardias no superen las 17 horas, así como el reconocimiento del riesgo y la penosidad inherentes a la profesión, facilitando la conciliación laboral.
Además, exigen la creación de una mesa de negociación específica para el personal médico y facultativo, que opere de forma independiente de las negociaciones generales, la realización de oposiciones por concurso de méritos, acceso a la jubilación anticipada y el reconocimiento del complemento por actividad docente.
Tags:
Categoría:
Newsletter
Entérate de las últimas noticias cómodamente desde tu mail.