24h País Vasco.

24h País Vasco.

Osakidetza completa la asignación de casi todas las plazas de su primera OPE para puestos críticos.

Osakidetza completa la asignación de casi todas las plazas de su primera OPE para puestos críticos.

En una significativa avance hacia la mejora de la atención sanitaria, Osakidetza ha dado un paso firme al adjudicar 168 de las 169 plazas de su primera Oferta Pública de Empleo (OPE) destinada a abordar los puestos más difíciles de cubrir. Estas posiciones, que incluyen turnos de tarde, consultorios en áreas rurales y los Puntos de Atención Continuada (PAC), son cruciales para garantizar un servicio de calidad a la ciudadanía. Lore Bilbao, directora general de Osakidetza, realizó este anuncio el 14 de octubre en una entrevista con Euskadi Irratia.

Bilbao destacó el desafío que representa la falta de profesionales médicos en el sistema, un problema que su equipo está abordando de manera decidida a lo largo de esta legislatura. Las medidas que están en marcha buscan no solo cubrir estas vacantes, sino también estabilizar los equipos en los centros de salud para mejorar la atención al público.

En esta línea, Bilbao anunció que, en 2024, se llevarán a cabo nuevos procesos selectivos, incluida otra OPE destinada a las plazas de difícil cobertura en Atención Primaria. El objetivo es claro: estabilizar los puestos y ofrecer un mejor servicio a la población, un compromiso que también se discutió recientemente en el Parlamento.

La reciente convocatoria de Osakidetza representa solo la primera fase del esfuerzo por cubrir estos puestos críticos. Según Bilbao, ya se han adjudicado la casi totalidad de las plazas ofrecidas, y el proceso está en sus etapas finales. Estas plazas son especialmente difíciles de ocupar debido a sus características, lo que las convierte en una prioridad para la institución sanitaria.

Mirando hacia adelante, Bilbao reveló que la nueva OPE se lanzará en 2026, después de un cuidadoso proceso de escucha con todos los actores involucrados, incluidos sindicatos y asociaciones científicas. Este enfoque participativo busca introducir mejoras significativas en el proceso de selección.

Una de las innovaciones que se implementará en esta próxima convocatoria es la obligación de que los nuevos profesionales permanezcan en sus puestos al menos dos años. Esta medida tiene como fin reducir el número de vacantes recurrentes y asegurar la continuidad del servicio.

Además, Bilbao subrayó que aquellos que accedan a estas plazas recibirán incentivos, como el reconocimiento de las horas de desplazamiento desde su hogar hasta el centro de trabajo y una puntuación preferencial en futuras selecciones o para progresar en su carrera profesional. Estas iniciativas buscan hacer más atractiva la ocupación de estos roles esenciales.

En 2026 también se prevé una nueva OPE ordinaria, que abarcará las plazas correspondientes a los años 2023, 2024 y 2025, con un total aproximado de 4.500 vacantes. Este esfuerzo está orientado a continuar el proceso de estabilización y consolidación del personal en el sistema de salud, con un nuevo modelo que pretende optimizar la selección, incluyendo un cuestionario de preguntas estandarizadas.

Por último, ante la solicitud del Departamento de Salud y Osakidetza al Ministerio para que se considere el euskera como un mérito en el acceso a las plazas MIR, Bilbao afirmó que esta medida no solo buscamitigar la escasez de médicos, sino también fortalecer el vínculo entre el profesional y el paciente, resaltando la importancia de la cercanía cultural y lingüística en el ámbito sanitario.